Entradas populares

sábado, 27 de abril de 2013

Andreas Kramer: “He golpeado un nido de avispas” llamado Gladio

Fuente: La Vanguardia.

“Me entrenaba. No confiaba en nadie pero en mí sí, e hizo algo a lo que no tenía derecho: rompió el secreto de Gladio con su hijo” | “El día del atentado, cuando salió la noticia por la tele, mi padre estaba ante el televisor con nosotros y dijo, ‘yo no quería eso’” | “En Europa la mayoría de los gobiernos de nuestro entorno eran socialistas y subvertidos por los comunistas, la meta era eliminar a esos gobiernos”


El historiador Andreas Kramer explica la relación con su padre como algo digno de Dostoyevski, que pasa de la adoración adolescente al rechazo, como resultado de un gran crimen Rafael Poch.


Red secreta en el servicio secreto

Johannes Kramer (1937-2012), el hombre al que su hijo describe como una pieza importante del ejército subversivo de la OTAN, era un buen padre de familia, un hombre cariñoso y emocional. “Nunca me pegó”, dice el hijo, que tenía 16 años cuando el atentado de Munich y le profesaba una adoración de adolescente que solo la masacre de 1980 alteró para siempre.

Fumador empedernido, Johannes Kramer no cometía excesos de alcohol. Su personalidad es descrita por su hijo como la del dios Ianus de la primera mitología romana, dios del principio y el fin que tiene una doble cara.

Oficialmente, Kramer era un mero capitán del Bundeswehr, el ejército federal alemán. En realidad tenía el rango de coronel en el departamento G-4 del BND, los servicios secretos, con el nombre de guerra de “Cello”, dice el hijo. El ejército subversivo dela OTAN era una estructura secreta e internacional dentro de los propios servicios secretos nacionales.

“Un día, cuando yo tenía 16 años, mi padre me llevó a su despacho. Nunca había visto una mesa tan ordenada. Le pregunté, “¿Dónde están tus papeles, las cosas en las que estás trabajando?”. Me dijo que todas las carpetas estaban en la caja fuerte. “¿No te fías de nadie?”, le pregunté. “No, de nadie”, me respondió. Con ello me quiso demostrar que tenía confianza en mi”, explica el hijo. “Me quería reclutar cuando fuera mayor y me preparaba para ello, pero yo no habría trabajado para el servicio secreto, sino para él, esto es importante entenderlo porque Gladio-stay Behind era una red secreta dentro del secreto”, dice.

La prueba de que Johannes Kramer no era un mero capitán del ejército está en sus voluminosos ingresos, muy superiores a los de un capitán, que se pagaban con fondos reservados. Como jubilado, a Johannes Kramer le correspondía una pensión de 2.000 euros, pero recibía, oficialmente, 3.121. El número de su certificado de pensiones, delata que pertenecía al BND, explica su hijo al mostrar el documento.

Estación central de Duisburg, a cuatro horas de tren de Berlín. Si no fuera porque su realidad supera toda ficción, Andreas Kramer podría ser un personaje de John le Carré. Este hombre de 48 años, sensible, historiador interesado en Bizancio y de hablar un tanto atropellado, ha jurado este mes ante un tribunal de Luxemburgo que su padre, Johannes Kramer, un oficial de los servicios secretos alemanes (BND) que trabajaba para los grupos terroristas de la OTAN (Gladio-stay Behind), fue el autor no solo de la mayoría de los 24 atentados con bomba registrados en el Gran Ducado entre 1984 y 1985, sino también del más mortífero atentado terrorista de la Alemania de posguerra: el de la Oktoberfest de Munich, el 26 de septiembre de 1980, con 13 muertos y 213 heridos, una carnicería nunca aclarada con niños entre las víctimas y muchos miembros amputados.

Esta información ha causado revuelo en Luxemburgo, en lo que se conoce como el “juicio del siglo”, pero no en Alemania. Ningún juez alemán se ha interesado por el asunto, ni ha llamado a declarar a Kramer. Nadie le ha acusado de mentir, ni de ser un charlatán. Ningún medio de comunicación importante se ha hecho eco. Silencio. Ese silencio es lo que me lleva a Duisburg. Kramer me recibe en la estación de esa ciudad del Ruhr y me conduce a una cafetería, donde espera Giselle, su compañera, postrada en una silla de ruedas. Ambos son seres frágiles, pero determinados. Dos individuos se sientan en la mesa de al lado y nos cambiamos de sitio.

¿Le vigila la policía?

Nadie me ha denunciado, no hay ningún proceso judicial contra mí.

¿Controlan su teléfono, su correo electrónico?

Eso sí. Hace dos semanas mi ordenador fue intervenido. Especialistas detectaron que habían instalado en él un programa de espionaje.

¿Cómo es que su padre le contaba sus secretos?

Quería que entrara en Gladio-Stay Behind (la red terrorista de la OTAN, reconocida en resoluciones del Parlamento Europeo y del Senado Italiano) y que fuera director de operaciones. Me entrenaba. No confiaba en nadie pero en mí sí, e hizo algo a lo que no tenía derecho: rompió el secreto de Gladio con su hijo.

¿Acaso era Gladio un asunto familiar?

Claro que no. No era normal reclutar a parientes. Mi madre no sabía nada. Yo era su único hijo varón y confiaba.

¿Cómo era la relación entre ustedes?

Complicada y difícil de resumir. Una relación de confianza basada en mi admiración y respeto. Eso cambió después del atentado de Munich. Para mí fue un punto de inflexión porque me di cuenta de que era un asesino.

Usted tenía 16 años entonces, ¿qué papel tuvo su padre en aquello?

Era oficial de coordinación de Gladio-Stay Behind y tenía el encargo de la ACC (Allied Clandestine Commission) de la OTAN de preparar un atentado. Para eso necesitaba utilizar a otros, gente a la que embarcar como autores. Mi padre los llamaba “tontos útiles”. Mi padre tenía contacto con círculos de extrema derecha e implicó al “Grupo deportivo militar Hoffmann” (la banda neonazi Wehrsportgruppe Hoffmann) en el asunto. Mi padre contactó con Karl-Heinz Hoffmann como camarada, los dos eran de 1937, y se ofreció a ayudarle en su guerra contra la República Federal Alemana. El grupo de Hoffmann estaba a punto de ser ilegalizado. También conocía a Gundolf Köhler (autor del atentado de Munich y único culpable indentificado, fallecido al estallar la bomba) desde la época del Das Kommando, un periódico que editaba el grupo. En una edición de los setenta se ve a Köhler con un casco nazi. Mi padre decía que Köhler era el tipo ideal y que daba igual si moría. No se identificó como agente de la OTAN porque si Hoffmann lo hubiera sabido le habría mandado a sus matones contra él.

“Mi padre creó un equipo con dos oficiales del BND, cuyos nombres no voy a dar, además de Köhler y Naumann, y confeccionaron la bomba en un garaje de Donaueschingen. Mi padre era el principal porque era especialista en explosivos. La bomba tenía que ser fácilmente manipulable y verosímil, en el sentido de que se creyese que gente como Köhler la hubiese podido fabricar. Construyeron varias, hicieron pruebas. Tardaron año y medio. El detonador vino de Uelzen, el explosivo de la Naval Weapons Station de Den Helder (Holanda) y fue entregado por el servicio secreto holandés, donde mi padre tenía contactos con oficiales del Gladio-Stay Behind. Ellos trajeron el explosivo junto con el extintor que se usó. El extintor venía de Inglaterra, era material del MI-6 de los años cincuenta. El explosivo fue transportado en coches particulares, incluido el de mi familia, matrícula BN-AE 500, hasta Donauschingen. Mi padre me informó a lo largo de año y medio de los preparativos. El día del atentado, cuando salió la noticia por la tele, mi padre estaba ante el televisor con nosotros y dijo, “yo no quería eso”. Salimos de la sala, fuimos a otra habitación a hablar, le dije, “¿por qué lo hiciste?”. “Déjame en paz”, me respondió. Estuvo dos días sin hablar.”

¿Estaba deprimido?



¿O sea que no deseaba aquel baño de sangre?

En aquel momento se dio cuenta de que era un vulgar asesino, de que ya no podía volver atrás. Ya no tenía nada que ver con ser soldado, con matar con cierta legitimación en acciones dirigidas contra los rusos enemigos, sino liquidar civiles, contra el propio pueblo. Algunos de los muertos eran jóvenes de mi edad, “has matado a gente como yo”, le dije.

¿Y qué contestó?

“Calla, eso no es asunto tuyo”.
Un año después del atentado de Munich se detuvo a un guardabosques de extrema derecha llamado Heinz Lembke que había dado explosivos al grupo de Hoffmann, pero el día antes de que declarara ante el juez fue encontrado ahorcado en su celda…
Mi padre me dijo que la víspera de aquel 1 de noviembre de 1981, Lembke fue visitado por gente del BND de su equipo en la cárcel y que no había muerto de muerte natural.

En Munich hay un grupo de abogados y de familiares de víctimas que sigue buscando, sin ningún éxito, explicaciones a aquel atentado, ¿se han puesto en contacto con usted tras su declaración en Luxemburgo?
No. Tampoco yo me he puesto en contacto con ellos: cuanta más gente meta en esto, más peligro para mí….

Pero la publicidad es la mejor protección…

Esa gente tiene derechos como víctimas, pero hasta el día de hoy, la fiscalía de Munich ha impedido cualquier clarificación, denegando las reclamaciones de abogados y familiares. Igual que en Luxemburgo (más de 80 documentos) en el caso de Munich se han destruido pruebas, en mi opinión por obra del BND. De lo contrario no es posible destruir pruebas de un caso tan importante.

En Luxemburgo usted dijo que no habló antes de todo esto porque su padre, fallecido en noviembre, le había amenazado.

Sí, pero ya antes de que muriera contacté con Daniele Ganser (el profesor suizo, autor de la gran investigación sobre este tema, “Los ejércitos secretos de la OTAN”, 2005). Mi padre me advirtió expresamente contra cualquier contacto con Ganser. “Se ha acercado demasiado a nuestros secretos y tu sabes demasiado sobre ellos, si contactas con él, me encargaré de que os liquiden a los dos”, me dijo. Eso me animó a contactar con Ganser. Me encontré con él en algún lugar de Europa. Lo importante es que aparezcan los documentos secretos, que el adversario los ponga en circulación.

¿Cómo? Muy simple: yo he golpeado un nido de avispas, les he puesto la trampa de la miel poniendo las cosas encima de la mesa, ahora tienen que venir las moscas. Es un nido de avispas porque Gladio no es un problema alemán, sino internacional. En los años ochenta todos los estados miembros de la OTAN tenían sus grupos Gladio-Stay Behind. Todos. En Italia se investigó, hubo una comisión de investigación en Bélgica, y ahora en Luxemburgo, pero en Alemania no se aclara nada. La justicia alemana está ciega del ojo derecho. Me podrían haber abierto un proceso por difamación desde el BND o el BfV (la policía política), pero no han hecho nada. Algunos periodistas de grandes medios me han llamado pero no han escrito nada. El segundo canal (ZDF) me grabó una entrevista, pero no la ha emitido.

Además de su participación en Munich y Luxemburgo, usted afirma que su padre también estuvo implicado en las llamadas “masacres de Brabante” en Bélgica…
En Luxemburgo no hubo víctimas, en Bélgica 28, que se suman a los 13 muertos de Munich…

¿Cómo justificaba su padre toda esa locura?

Se trataba de quitarse de en medio a los comunistas. En Europa la mayoría de los gobiernos de nuestro entorno eran socialistas y subvertidos por los comunistas, la meta era eliminar a esos gobiernos. En Europa solo se querían gobiernos de derecha para tener un baluarte contra el comunismo ya que en Europa el Pacto de Varsovia superaba ala OTAN en 3 a 1 en armas convencionales. Se pensaba que los comunistas tenían demasiada influencia.
Pero, ¿podía creer alguien en serio que en un país como Luxemburgo existiera un peligro comunista?
Si se empaqueta bien cualquier mentira puede ser vendida como verdad, como un caramelo…

¿…y cuál era el envoltorio en este caso?

Crear miedo y fortalecer la seguridad interna. Para eso había que escenificar un terrorismo. Y la gente que lo hizo eran oficiales en contacto con Estados Unidos, gente que tenía que ver con la guerra de Vietnam. Los atentados sucedieron no mucho después de la guerra de Vietnam concluida en 1975. No aprendieron nada de aquellas barbaridades y aterrorizaron a sus propios aliados europeos. Así creían luchar contra el comunismo.


jueves, 28 de febrero de 2013

En la guerra de guerrillas, la victoria pertenece a quien goza del apoyo de la población. Una fuerza de contraguerrilla pero con carácter popular

«ANTE NUESTROS OJOS»

Una fuerza de contraguerrilla pero con carácter popular

por Thierry Meyssan

En la guerra de guerrillas, la victoria pertenece a quien goza del apoyo de la población. Es por eso que Siria acaba de dotarse de una milicia popular para mantener a raya a los Contras respaldados por Occidente y por las monarquías del Golfo. En 3 meses, el resultado ya es espectacular: las zonas donde se han creado esas milicias ya están estabilizadas.

JPEG - 22.1 KB

Al cabo de 2 años de combate, ya resulta evidente que el Ejército Árabe Sirio, concebido para garantizar la defensa el territorio nacional en caso de guerra convencional, no está preparado para estabilizar el país y proseguir al mismo tiempo su misión principal. Ha vencido sin dificultades a los yihadistas cada vez que estos se han reagrupado pero no ha logrado liquidar definitivamente una fuerza de guerrilla móvil que compensa su falta de respaldo popular con una poderosa logística extranjera.

Siria se ha decido, por lo tanto, a adoptar una nueva estrategia cuyos resultados ya han podido verse en todos los lugares del mundo donde se han vivido situaciones similares. Se trata de la creación de milicias populares, lo cual permite que la población garantice por sí misma la defensa de su ciudad o de su barrio, terreno cuyos mejores conocedores son los propios pobladores. Este «Ejército de Defensa Nacional», cuyos miembros provienen de los Comités Populares, está –por supuesto– estrechamente vinculado al Ejército Árabe Sirio y para unirse a esa nueva fuerza hay que haber pasado el servicio militar.


Mao Zedong explicaba que, para lograr la victoria, una fuerza de guerrilla tiene que poder moverse «entre la población como un pez en el agua». Cosa que no ha podido lograr el Ejército «Libre Sirio». Cada vez que sus hombres llegan a controlar una zona, cometen allí todo tipo de abusos y crímenes que despiertan el rechazo de la población.

Para garantizar la victoria, el Ejército Árabe Sirio tiene que hacer precisamente lo que los yihadistas han sido incapaces de lograr: moverse «entre la población como un pez en el agua». Aunque sus soldados provienen de la población, ya que se trata de un ejército de reclutas, el Ejército Árabe Sirio no puede lograr eso por sí solo ya que su estructura organizativa nacional lo separa de las realidades locales. Es por ello que tiene que apoyarse en una fuerza intermedia capaz de garantizar su contacto con la población local, en cada ciudad, barrio o poblado.

El Ejército de Defensa Nacional se caracteriza por su estricta disciplina. Los uniformes y armas se entregan solamente a los voluntarios –hombres y mujeres jóvenes– previamente seleccionados. Ello implica que los elementos que algunas autoridades locales habían reclutado antes para cumplir ciertas tareas de seguridad tendrán que convertirse ahora en miembros de esa nueva fuerza o regresar a sus casas. El resultado es que la organización del Ejército de Defensa Nacional en tal o más cual barrio o poblado pone fin de inmediato a los posibles abusos. Desaparece así el fenómeno de los shabihas.

Tratándose del Medio Oriente, el ejemplo que de inmediato viene a la mente es el del Basij-e Mostaz’afin, la milicia popular iraní que ya sirvió anteriormente de modelo al Hezbollah libanés. Teherán, que no quiere implicar a sus Guardianes de la Revolución en el conflicto sirio, aceptó sin embargo recibir reclutas del Ejército de Defensa Nacional y garantizarles la formación necesaria. Esto último implicó incluso un esfuerzo de adaptación para los propios iraníes ya que la mayoría de los reclutas no son chiitas ni tienen intenciones de convertirse.

Se modifica así profundamente la coyuntura geopolítica regional. Por un lado, porque esta milicia popular ha estabilizado rápidamente los barrios y poblados donde ya ha sido creada. Y sobre todo porque el Basidji iraní y el Hezbollah libanés tienen ahora un “hermanito”, que dispone además de la misma formación que ellos. Pero que tiene también ciertas características nuevas: es mixto y multiconfesional, además de haber sido educado con la mentalidad laica del partido Baas y no con la de la Revolución Islámica.

Uno de los objetivos fundamentales de la guerra de las potencias occidentales contra Siria era instalar en el poder un gobierno que debía romper con el Hezbolla libanés y con Irán, como reconoció el propio Burhan Ghalioum en entrevista concedida al Wall Street Journal. Y han obtenido un efecto exactamente inverso. La resistencia común ha fortalecido la unidad de ese bloque, a pesar de las diferencias religiosas y políticas de sus integrantes.

El principal dirigente del Hezbollah, Hassan Nasrallah, reveló hace 8 meses que, durante la guerra de los 33 días, el entonces ministro sirio de Defensa, el general Hassan Tourkmani, supervisaba personalmente el despliegue de las armas de la Resistencia en Líbano. Hassan Nasrallah declaró después que el Hezbollah no abandonará a sus hermanos de armas del Ejército Árabe Sirio, si estos últimos llegaran a verse en dificultades. La creación en Siria del Ejército de Defensa Nacional seguramente fortalecerá esa alianza con el surgimiento de estrechos vínculos humanos, más allá de las opciones políticas.


Thierry Meyssan

Fuente
Al-Watan (Siria)

domingo, 24 de febrero de 2013

Video: Brutalidad policial en las detenciones en Madrid durante el 23-F

Video: Brutalidad policial en las detenciones en Madrid durante el 23-F

Van saliendo a luz videos que muestran la dura actuación de la Policía Nacional contra los participantes de la manifestación de protesta realizada en Madrid la noche del sábado.

Los policías usaron porras de goma contra los manifestantes que protestaban contra la política de austeridad del Gobierno, que no consigue sacar al país de la recesión. Las imágenes también muestran con elocuencia el trabajo de agentes de paisano.

Los altercados con las fuerzas del orden se saldaron con unos 40 detenidos


Los servicios sanitarios informan de un total de 40 heridos leves, de los cuales doce son agentes de la Policía.

Las fuerzas de orden acudieron al uso de porras cuando la mayoría de los manifestantes ya había abandonado el centro urbano, señalaron las autoridades.

Miles de personas salieron el sábado a las calles de las principales ciudades españolas para protestar contra “el brutal recorte de derechos sociales” por parte del Gobierno de Rajoy.

En total, más de 300 grupos organizadores participaron en las protestas, entre ellos importantes colectivos como bomberos, mineros y periodistas.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/87403-video-brutalidad-policial-detenciones-madrid

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/87403-video-brutalidad-policial-detenciones-madrid
____________________________________________

Policía acusa al Gobierno español de usarla para desviar la atención de las protestas


La situación económica de España ha provocado numerosos choques entre la Policía y la población. El sindicato policial denuncia que el Gobierno busca desviar la atención de las protestas cubriéndolas con la violenta respuesta de los agentes.

Durante un reciente entrenamiento de las unidades de antidisturbios, se registraron ocho policías heridos, escudos rotos y una denuncia de los propios efectivos a sus mandos. “Una barbaridad”, aseguran desde el Sindicato Unificado de Policía (SUP).

“Señor Ministro, ¿está usted buscando un muerto en España? ¿Policía o ciudadano?, porque lo parece”, expresa el comunicado dirigido al ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz.

Según el SUP, el jefe de las Unidades de Intervención exige en los entrenamientos más contundencia y más firmeza. Y ha calificado a determinadas actuaciones de "blandas".

No se puede permitir que haya ocho heridos en una práctica, no puede ser porque eso no tiene por qué ocurrir ni en una manifestación"“Este hombre desde luego no está capacitado para dirigir las unidades de intervención en un momento en el que hace falta un poco más de sosiego, de tranquilidad (…) Si en el entrenamiento se les exige más dureza y en el entrenamiento hay ocho heridos, pues cuando salgamos a la calle, se supone que hay que emplearse más a fondo que hay que ser más duros con los ciudadanos y eso es lo que no puede ser”, comenta el portavoz del SUP, José María Benito.

La Dirección General de la Policía explica, sin embargo, que se trata de prácticas habituales, de defensa y no de intervención. Que deben ser duras, porque las manifestaciones son duras. Y que los heridos entran dentro de la normalidad. Han rechazado hacer declaraciones. Sin embargo, el equipo de RT ha podido hablar con un agente antidisturbios que lo desmiente.

“Que haya tantos heridos no es habitual, evidentemente puede haber alguna lesión, porque cuando se quiere recrear una situación real puede haber lesionados. Pero no se puede permitir que haya ocho heridos en una práctica, no puede ser porque eso no tiene por qué ocurrir ni en una manifestación, menos en una práctica entre los miembros”, relató el agente.

De hecho, explican desde el Sindicato, el entrenamiento tuvo que suspenderse al haber tantos heridos. El texto no tiene desperdicio. Habla de prácticas ilegales y peligrosas para los ciudadanos. De comportamientos cercanos a la Policía franquista, del desprestigio que puede sufrir el cuerpo y de una presunta intencionalidad del Gobierno para desviar la atención de las críticas que recibe durante las manifestaciones.

El Gobierno está "desviando la atención"

“Da la impresión de que lo que están buscando es que suceda algo para que sigamos siendo eso, el parapeto donde paran todas las críticas, donde al final en vez de hablarse de la manifestación, de por qué se celebra, se habla de las cargas policiales y no de las críticas al Gobierno”, agregó el portavoz del SUP.

El agente entrevistado explica que no hay una pauta de intervención fija. Se producen o no, dependiendo del criterio político que, dice, se ha endurecido también.

“Primero ponernos en la diana de las quejas de los ciudadanos y después con sus actitudes y con la gente que han nombrado estos políticos, vemos que el cuerpo va hacia atrás en derechos de los policías, en derechos sindicales y en cosas que pensábamos que eran del pasado y están volviendo ahora”, dijo por su parte, el agente antidisturbios.

Esther Quintana perdió un ojo durante la manifestación del 14 de noviembre en Barcelona. De aquel día recuerda que corría porque la Policía comenzó a dispersar el lugar en el que estaba.

“Me giré para no perderle (al amigo con el que iba) ni perderme yo, y vi que allí estaban los furgones y los policías. Entonces fue cuando noté el impacto en la cara, sentí mucho dolor”, recuerda Esther.

"Pretenden impedir que las protestas se extiendan"

Los Mossos d’ Esquadra han abierto una investigación, después de que se hiciera público un video que mostraba la agresividad de los agentes durante las protestas. Dos días antes, el consejero de Interior catalán, Felip Puig, aseguraba que no se habían disparado proyectiles en la zona donde resultó herida Esther.

En este ambiente de tensión el sociólogo y profesor universitario, Pedro Alberto García Bilbao, cree que el Gobierno español responde a las protestas con medidas que endurecen aún más la prohibición de las manifestaciones.

“Hay voces entre los propios sindicatos de la Policía que indican que lo que está ocurriendo no es algo normal, sino que está ocurriendo un endurecimiento de la situación. Se están tomando medidas para impedir que las protestas se extiendan”, asegura el sociólogo.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/82333-policia-espanola-acusa-gobierno-usarla-atraer-atencion-protestas

.....................

SITUACIÓN ACTUAL DE ESPAÑA:

viernes, 22 de febrero de 2013

EE.UU. y su “cultura del rifle” convierte al país en uno de los más inseguros del planeta



EE.UU. vive en "la cultura del rifle", en la que ningún ciudadano puede estar seguro.
Así lo asegura la escritora y analista independiente, Conchetta Dellavernia, comentando los frecuentes tiroteos que se suceden en las escuelas del país.

“EE.UU. se vuelve cada vez más violento internamente. Las armas no requieren de unos requisitos especiales. Es muy sencillo que se pueda armar gente que no está en condiciones de tener esas armas”, afirmó la experta.

La escritora cree además que es un peligro “importantísimo no solo para EE.UU., sino también para los países del entorno”.
EE.UU. se vuelve cada vez más violento internamente. Las armas no requieren de unos requisitos especiales. Es muy sencillo que se pueda armar gente que no está en condiciones de tener esas armas”

La experta aseguró que la gente está comprando armas por que el Gobierno no está en condición de asegurar a sus ciudadanos.

“En el interior, EE.UU. es uno de los países más inseguros del planeta”, subrayó Dellavernia.

Un informe reciente señala que EE.UU. es el país más propenso entre los desarrollados a que las personas sufran muertes violentas. La estadística ubica a 6 ciudadanos por cada 100.000 personas en ese baremo.

Estados Unidos es el país del mundo en el que más civiles poseen armas, con entre 270 y 300 millones de unidades en manos privadas, según las Naciones Unidas, una cifra que la Asociación Nacional del Rifle eleva a más de 300 millones.

El debate acerca de la posesión de armas de fuego se avivó a raíz de la masacre en el estado de Connecticut, ocurrida el pasado 14 de diciembre, y en la que un joven de 20 años asesinó a su madre en su propia casa y se dirigió armado a una escuela primaria donde mató a 20 niños y 6 adultos, antes de quitarse la vida.

Este 10 de enero un estudiante de 16 años entró en un aula llevando una escopeta y abrió fuego dejando dos heridos en una escuela de Taft, en California.

Texto completo en:http://actualidad.rt.com/actualidad/view/83410-paises-inseguros-planeta-eeuu-cultura-rifle

domingo, 17 de febrero de 2013

En Washington, nadie es responsable del fiasco sufrido en Siria

por Thierry Meyssan

JPEG - 30.9 KB


En el momento de abandonar la escena, la secretaria de Estado Hillary Clinton defendió su trabajo en una entrevista concedida al New York Times [1]. Y como complemento, agregó varias confidencias deslizadas en «off» a los periodistas, que a su vez las incluyeron en un artículo aparte [2].

Preocupada por conservar sus posibilidades para la elección presidencial de 2016, la señora Clinton se esforzó en hacer recaer sobre el presidente Barack Obama la responsabilidad de su propio fracaso en Siria. Al cabo de 2 años de guerra secreta, los grupos armados que debían justificar una intervención de la OTAN, o incluso derrocar ellos mismos el régimen sirio, han perdido su aureola de «revolucionarios» y se han ganado la reputación de fanáticos. El presidente Bachar al-Assad, quien se mantiene vivo y en su puesto, se ha hecho más ineludible que nunca. La diplomacia estadounidense, que constantemente anunciaba la «caída del tirano» para la próxima semana, se ha puesto en ridículo. Mientras que Rusia y China, después de abofetear por 3 veces al Departamento de Estado con sus vetos en el Consejo de Seguridad de la ONU, son las grandes ganadoras.

Todo ello se debe, según la secretaria de Estado saliente, a que no se hizo lo que ella proponía. Junto al director de la CIA David Petraeus –su ex enemigo convertido en su aliado–, Hillary Clinton había presentado a la Casa Blanca, a fines de junio de 2012, un plan de apoyo militar a los grupos combatientes. Pero el presidente Obama, preocupado únicamente por su propia reelección, rechazó cobardemente ese programa y favoreció el Comunicado de Ginebra negociado por Kofi Annan.

Se trataba de retomar el control del asunto ya que los subcontratistas (Francia, Reino Unido y las monarquías del Golfo) lo estaban haciendo mal. Esos países recurrieron a impresentables yihadistas. La secretaria de Estado trabajaba, por el contrario, para «crear una oposición legítima que hubiese servido, a través de negociaciones, para deslegitimar al presidente al-Assad». Para arreglar los errores de los subcontratistas, la señora Clinton había propuesto que Estados Unidos armara y dirigiera directamente a los grupos combatientes.

Al comparecer ante la Comisión de Servicios Armados del Senado, el general Martin Dempsey, jefe del Estado Mayor, confirmó la existencia de ese plan. Y agregó que tanto él como el secretario de Defensa Leon Panetta era favorables a dicho proyecto.

La verdad es menos elegante. Al admitir que trabajó para derrocar el gobierno sirio mediante la creación de «una oposición legítima», o sea «democrática y multiconfesional», la señora Clinton reconoce que esa oposición no existía ni existe hoy en día. Mejor aún, reconoce que la legitimidad estaba y sigue estando del lado del presidente al-Assad.

Al hacer que se publique que ella presentó en junio un plan de intervención al presidente Obama, la señora Clinton reconoce que ella siempre se opuso al Comunicado de Ginebra. Y todo indica que quienes lo sabotearon en aquel momento fueron, efectivamente, ella y David Petraeus. Contrariamente a lo que ella declara, las preocupaciones electorales de Barack Obama no lo llevaron a rechazar ese el plan. Más bien lo llevaron a no tomar medidas inmediatas contra los saboteadores del Comunicado de Ginebra. Lo que hizo la Casa Blanca fue esperar hasta después de la reelección de Obama para forzar la demisión del general Petraeus. Y es posible que también haya hecho algo para neutralizar a Hillary Clinton y mantenerla durante todo un mes lejos del Departamento de Estado.

Las revelaciones del general Dempsey sobre su propio apoyo, y el de Leon Panetta, al plan de injerencia de la señora Clinton son también una manera de protegerse. Sólo que, al tener responsabilidades diferentes, la señora Clinton y el general Dempsey no “abren el paraguas” de la misma manera. Declarar que ellos estaban dispuestos a intervenir equivale a mostrar que no son ellos los responsables del fiasco en Siria. Pero el hecho es que fueron ellos, después de los vetos rusos y chinos, quienes validaron la tesis de que era posible derrocar el gobierno sirio recurriendo masivamente al uso de los Contras.

En todo caso, el hecho mismo de que los dirigentes salientes en Washington estén tratando de justificarse viene a confirmar que Washington ya ha pasado la página. Obama cambia de equipo y también de política.Thierry Meyssan

Fuente
Al-Watan (Siria)

[1] « Interview With Hillary Clinton » por Michael R. Gordon y Mark Lander,The New York Times, 2 de febrero de 2012.

[2] « Backstage Glimpses of Clinton as Dogged Diplomat, Win or Lose » por Michael R. Gordon y Mark Lander, The New York Times, 2 de febrero de 2012.

VER FOTOS Y VIDEO: Guerra en Mali: Las víctimas civiles silenciadas por Francia



Mali: Los bombardeos franceses matan a más civiles que islamistas en el pueblo de Konna.

El colaborador de RT Gonzalo Wancha informa desde Mali sobre los daños colaterales que quedan en segundo plano del "discurso victorioso militarista" de París.

"Tras una reciente fase de la operación francesa, las tres principales ciudades del norte de Mali se consideran liberadas de los rebeldes”, informa el colaborador de RT Gonzalo Wancha. Sin embargo, los terroristas no han sido derrotados, simplemente se han replegado y han huido. En general, esta guerra está siendo muy desproporcionada en cuanto al saldo de víctimas, señala Wancha.

En la localidad de Konna, conoció uno de los casos más significativos que “ejemplifican lo imprecisa que está siendo esta guerra. Esta pequeña localidad del centro de Mali fue tomada durante tres días por las milicias del Movimiento para la Unicidad y la Yihad en África Occidental (MUYAO) que huyeron al norte, con la llegada de los franceses.



Ver video:

“El saldo final de la liberación de esta pequeña localidad es cuanto menos desolador. Según nuestras pesquisas, la aviación francesa terminó con la vida de solo dos rebeldes, pero la factura más cara de estos combates la han pagado los vecinos: 14 personas habrían fallecido bajo las bombas galas”, asegura el colaborador de RT.

“Cuando cayeron las bombas yo no estaba en casa, estaba rezando cuando me dijeron que mi familia había sido bombardeada, han destrozado todo lo que tengo, mi familia y mi modo de subsistencia”, denuncia el campesino de Konna, Idrís Meiga, que perdió a su mujer y a sus tres hijos de seis a 11 años de edad.

JPEG - 34.4 KB
Idrís Meiga reza ante las tumbas de sus familiares.

Gonzalo Wancha habló también con la familia Kampó que relató su tragedia. “Cuando comenzaron los bombardeos, la población entera huyó aterrada, los Kampó perdieron a dos de sus hijos que en la huida cayeron al río sin saber nadar”, dice Wancha.

“La desgracia está presente en cada uno de los hogares de Konna, algunas voces se alzan ahora en contra del discurso victorioso militarista para recordar que todos los crímenes de guerra han de ser investigados y resueltos, atendiendo a la Convención de Ginebra de 1949”, concluye.

JPEG - 28.9 KB

Fuente: RT, 04 de febrero de 2013.

EEUU instruyó a los militares que luego formaron la insurgencia golpista en Mali

RED VOLTAIRE |


"La ayuda de los estadounidenses fue inútil, tomaron la decisión equivocada", según un alto funcionario militar maliense.

A EE.UU. le salió el tiro por la culata con su programa antiterrorista en Mali: entrenados en la lucha contra los terroristas, unidades militares del país desertaron y formaron las filas de los extremistas islamistas, como los rebeldes tuaregs.

Según el diario ’New York Times’, en los últimos cuatro años Estados Unidos llevó a cabo en la región un programa antiterrorista a gran escala, invirtiendo entre 520 y 600 millones de dólares en el entrenamiento de tropas en Mali. A los militares les enseñaron a patrullar las fronteras y a neutralizar las emboscadas, entre otros métodos de lucha contra el terrorismo.

Sin embargo, en marzo de 2012, después de que los islamistas bien armados provenientes de Libia invadieran el norte de Mali, el general Amadou Sanogo -entrenado por los instructores estadounidenses- encabezó en el país el golpe de estado.

El rotativo precisa que los estadounidenses no sólo no vieron las premisas para un golpe de estado, sino que tampoco tuvieron en cuenta que el mando de las unidades de élite militares fue asignado a los tuaregs, representantes de las tribus en conflicto con el Gobierno central desde hace 50 años. Así, cuando el pasado mes de abril los tuaregs proclamaron un estado independiente Azawad, tres de los cuatro divisiones en el norte de Malí se pasaron al lado de los rebeldes.

"La ayuda de los estadounidenses fue inútil, tomaron la decisión equivocada", comentó al diario uno de los altos funcionarios militares malienses, que explicó que los militares “desertaron cuando más se les necesitaba”, llevándose consigo tropas, armas, camiones y enseñando sus habilidades adquiridas a los extremistas. "Fue un desastre", concluye.

Ahora Estados Unidos ha empezado a brindar apoyo en materia de transporte y comunicaciones a Francia en el marco de la operación que persigue expulsar a los islamistas del norte de Mali, en cuyas filas hay algunos tuaregs entrenados por ellos mismos. La escalada de violencia en el norte de Mali, ocupado por grupos separatistas, degeneró en una resolución de la ONU que autorizó el pasado jueves un "despliegue rápido" de la fuerza internacional a una carta con una solicitud de ayuda enviada por el Gobierno de Bamako.



La intervención francesa en Mali: ¿cortina de humo para los problemas internos?

Francia "debe empezar con la resolución de las disputas internas con sus minorías", opina el activista político John Rees.

La intervención de Francia en Mali es solo una decisión política del presidente francés, François Hollande, que tiene como objetivo distraer del incumplimiento de sus promesas electorales, opinó ante RT el activista político John Rees. El activista subrayó que "hemos oído muchas veces" que París está librando una guerra contra el terrorismo en Afganistán, Irak, Libia y ahora en Mali, pero el resultado es justamente lo contrario de lo esperado.

"No había tanta presencia de Al-Qaeda en Irak antes de la invasión como ahora. Al-Qaeda no se había extendido a Pakistán antes de la invasión en Afganistán como ahora", explicó Rees, subrayando que además "la intervención en Libia ha llevado directamente a la propagación de Al-Qaeda en Mali ahora".

El activista expresó que si los franceses quieren hacer algo de verdad para reducir el antagonismo entre el Estado y la comunidad musulmana, tanto en Francia como en el extranjero, deben empezar con la resolución de las disputas internas con sus minorías. "Eso sería un paso mucho más significativo que los bombardeos de otro país musulmán", recalcó.

Además, Rees considera un error por parte del Gobierno de Mali dirigirse en busca de ayuda a "las personas responsables desde los tiempos coloniales de tanto desastre en esa parte del mundo". "Tan solo una pequeña mirada al Norte y al Oriente nos explicaría que en Oriente Próximo la atención constante de los poderes imperiales venía agravando los problemas generación tras generación en vez de mejorar la situación", concluyó.

El miembro del Colectivo Internacional Ojos para la Paz, Flavio Signore, opina que el verdadero objetivo de la intervención militar en Mali no es solo distraer la atención de los problemas internos, sino también apoderarse de los recursos naturales. “Occidente claramente utiliza estos grupos de rebeldes, los arma y los desarma a sus anchas, los utiliza para desestabilizar a los países y después poder intervenir y de alguna manera controlar su territorio, los recursos económicos”, explicó.

Fuente: RT, 14-15 de enero de 2013.

Etiquetas

Seguidores

Powered By Blogger