Entradas populares

sábado, 1 de febrero de 2014

El Criminal papel de Francia y Qatar en Libia en la falsa “revolución” e febrero suscita indignación en la comunidad internacional

Juez francés escuchó el miércoles en París, la declaración jurada del ex líder político de Libia, quien afirmó que fue torturado por los franceses en Trípoli en 2011.

Esto sucedió después de la aceptación a la consideración de la solicitud del ex presidente de los comités revolucionarios libios, uno de los pilares del régimen de Muammar Gaddafi, sirvió en la corte de Francia, afirmó que fue torturado por los franceses.

Audición y mostrar el papel del Emirato de Qatar durante los acontecimientos de la revolución "libia" [contra] la que da lugar a muchas preguntas "comunidad mezhdunarodnomuo" en contra de "los derechos humanos".

El abogado del ex funcionario libio Eric Motter en un comunicado de prensa, dijo ayer que el juez francés se reunió con Dahishem a aceptar los términos de la denuncia judicial. El ex político de Libia, dijo que la tortura a que fue sometido el otoño de 2011, y que estas torturas eran "francés y qataríes," después de la caída de Gadafi en un hotel en Trípoli después de convertirla en una prisión.

Dahish explicó que él dio el juez francés la descripción exacta de los cuatro franceses que fueron interrogados, los tres hombres y una mujer.

Los observadores dicen que si se prueba el hecho de la tortura, puede revelar el número de tales "operaciones" que se llevó a cabo en Libia durante los eventos de "febrero". (ataques de la OTAN y la ocupación - por.)
En relación con este caso el demandante mencionó cargos de financiación del líder libio campaña de Nicolas Sarkozy de Muammar Gaddafi en 2007.

Tercer canal francés ofreció el miércoles extractos de la entrevista de audio del fallecido líder libio Muammar Gaddafi, a partir de 2011, que abordó la cuestión de la financiación de la campaña presidencial de Nicolas Sarkozy en 2007.
"France 3", grabó una entrevista en Trípoli, cuatro días antes del inicio de los ataques militares occidentales que llevaron a la caída (asesinato - por.) Gadafi y "su" régimen en octubre de 2011.

Gaddafi dijo en una grabación de audio, "trastorno mental Sarkozy, y estaba ansioso por la presidencia. Le dimos el dinero que le permitió ganar."

 CIVILES LIBIOS MASACRADOS POR LA FUERZA AEREA 
DEL GOBIERNO DE FACTO DE LA OTAN EN LIBIA
EN LOS ULTIMOS 7 DIAS  EN EL SUR










Declaración del Movimiento Popular Nacional Libio

En la Revolución Popular de Libia

En nombre de Dios
Oh grandes libios!
Oh  hijos del añorado Mártir Muamar Gadafi!

Oh descendientes de aquellos que sacrificaron su sangre por la patria luchando contra el colonialismo en el desierto,  los oasis, pueblos y ciudades; y nos entregaron una honesta y respetable, protegida y establecida Libia.
La LNPM ha señalado en reiteradas oportunidades su aprobación de la no-violencia en sus declaraciones publicadas; sus contactos con todas las organizaciones humanitarias y los organismos internacionales y las embajadas de los países en sus esfuerzos para explicar la dramática situación del pueblo de Libia bajo el yugo de la tragedia y sus consecuencias.
Sin embargo, debido a la continuación de la tiranía y el bombardeo de civiles con misiles y aviones; debido al levantamiento popular pacífico y armado que ha estallado en la mayoría de las ciudades y las regiones de Libia, atribuible a la desinformación y negligencia de los medios que hoy vivimos; sobre la base del derecho de los pueblos a defender su libertad, el derecho garantizado por los convenios internacionales; y por el hecho de que el Movimiento ha llegado fuera de los sufrimientos de nuestro pueblo, el Movimiento adopta la decisión del pueblo y su libre voluntad de buscar el cambio, con el fin de establecer un estado civil democrático que se basa en la ciudadanía y estado de derecho, y plantea una llamada a las conciencias de La liberación del país y en el extranjero a que sigan su ejemplo.

Por lo tanto, el LNPM declara lo siguiente:

Primero: Que defiende el levantamiento de las tribus libias y proclama su apoyo total, creyendo que ese es el enfoque correcto a la liberación del país. Pide que las zonas que se han convertido en libres del control del régimen  de las milicia que formen consejos sociales de los cuales surgen las juntas ejecutivas de militares, de seguridad y del personal de administración con el fin de gestionar el levantamiento, a fin de coordinar los esfuerzos de las tribus y prestar apoyo, a fin de preservar la vida de los ciudadanos y de sus propiedades y, a fin de proteger las cárceles de las acciones de los autores de los abusos. Estos consejos deberían denunciar la violencia y la venganza y, en definitiva, otorgar perdón para quien da su armamento, su pesar y arrepentimiento. El Consejo Nacional, que surge de estos consejos sociales debe abarcar todas las tribus libias y todas las áreas geográficas, sin exclusión, marginación o desconfianza, basado en el estándar de patriotismo, competencia e integridad. El Consejo debe estar guiado por el objetivo de liberar a la patria, Libia, de la crisis de febrero y agentes de la OTAN; y la eliminación las frágiles estructuras en todas sus denominaciones creadas a partir de las traiciones de febrero.

Segundo: El mundo ha estado mirando hacia los crímenes que se están cometiendo en Libia por las milicias OTAN; mientras las cárceles están llena con miles de hombres y mujeres libres; el asesinato de cientos de sus señorías los Libios; a los insultos injustificados a los jóvenes libios en las batallas, el saqueo y la corrupción; y el desplazamiento de millones de libios fuera de la patria. Sin embargo, nadie levanta un dedo para hacer frente a estas atrocidades. Ha quedado claro que este mundo no escuchar la voz de la razón en la medida de que haya sonidos de interés material de las empresas monopolísticas intercontinental cuyos países han contribuido en la elaboración de esta tragedia. Por lo tanto, los libios han tenido que depender fundamentalmente de sus propias capacidades, con el apoyo de los pueblos libres y regímenes antagónicos a la dominancia, Takfirism, el oscurantismo y explotación política de la religión.

Por lo tanto, aguardamos con interés, el reconocimiento de la Comunidad Internacional dé la legitimidad a la revolución popular en reconocimiento de la necesidad de tomar en el status quo, en expiación por el error cometido como resultado de la desinformación y, como una forma de asumir la responsabilidad legal y ética de lo que ocurrió en Libia y lo que está sucediendo ahora.

Asimismo, abrigamos la esperanza de obtener la aprobación Oficial de los Comités de las personas que resulten de la revolución popular, como únicos representantes del pueblo libio, basado en el principio de que las relaciones duraderas son aquellas que se establecen entre los pueblos.

Por otra parte, apelamos a la conciencia  de las personas, los medios de comunicación, los periodistas, los intelectuales, los escritores y los defensores de los derechos humanos para que lleven a cabo sus tareas en la difusión de los hechos de la revolución popular en Libia y a exponer las tácticas empleadas por la milicia del régimen, con el fin de engañar a la opinión pública nacional e internacionalmente y, los métodos de régimen-falso-amplificación de la tendenciosa y medios engañosos.

Tercero: Hemos sido testigos de cómo el mundo se unía para invadir, después de la mentira de que Gadafi mata a su pueblo, y que utiliza mercenarios y soldados que violan a las mujeres. Como resultado de esas invenciones el mundo bombardeó nuestro país por un período de 193 días, en los cuales se efectuaron  24040 incursiones por aire, se llevaron a cabo 8975 ataques aéreos, con la participación de 15 mil soldados extranjeros. Este mundo no mueve ni un solo dedo ahora, cuando los civiles están siendo bombardeados con misiles y aviones por los mercenarios de Turquía, Qatar, Sudán y otros países vecinos.

Cuarto: La chispa de la insurrección del pueblo libio ha estallado por primera vez en la ciudad de Sebha, donde nació la primera chisca, en respuesta a la injusticia de la esclavitud y el feudalismo, y a la búsqueda de algunas familias para volver a la reglas de la persona y de la tribu, que terminó con la llegada de la Revolución del Primero de Septiembre. Se trata de un levantamiento contra los jeques de la injusticia, la opresión y la traición que sueñan con el retorno de la historia, era en la  década de los cincuenta, olvidando que el pueblo de Libia puso fin a esa era a través de su conciencia y, con ella, la revolución puso fin, por lo tanto, no regreso de ningún señor feudal, autoritarismo, dictaduras tribales o  reglas individuales.

Quinto: La experiencia ha demostrado que la revolución popular es la revolución del mañana, que inevitablemente, a pesar del tamaño de los sacrificios, y el tiempo, debido a que los eventos se eligen por sus conclusiones. Y, en la medida de lo que queremos que el conflicto se resolviera a corto plazo, la gente está dispuesta a soportar un largo período de lucha, ya que ellos están decididos a lograr la victoria, y están decididos a que los libios reales regresen a Libia. El levantamiento incluye todas las partes del país a pesar de que puede ser caracterizado en algunas zonas por la no-violencia, pero una vez que una zona se libera, las masas trabajarán  hasta la caída total de la milicia.

Sexto: Queremos señalar que nuestro pueblo se ha hecho consciente  de la conspiración a Libia para convertirla en un centro de acogida, formación y financiación del terrorismo, como parte de los planes del Organismo Internacional de terroristas y sus aliados Hermandad de los grupos extremistas de Takfirists, oscurantistas y los comerciantes en la religión. Esto se refleja en la búsqueda de algunos países de la región para infundir una espina en el costado de Egipto, en el corazón de Túnez, y a los lados de otros países del África subsahariana, con el apoyo de los países para fomentar el terrorismo, como Qatar, Turquía y otros países, que pretenden luchar contra el terrorismo, mientras que son verdaderos seguidores de la misma, y se trata de alimentar las llamas, que se aflige a la región.

Séptimo: Declaramos ante el mundo que las tribus libias libres que se han cansado de los procesos de manipulación de la patria y los ciudadanos están decididos a completar la lucha por la liberación del país, destacando como de costumbre sus obligaciones éticas de no llevar a cabo actos atroces, en el respeto de estos extranjeros que entre ellos se encuentran en la práctica de la religión islámica y la ética. Por ello están dispuestos a liberar Libia de la corrupta junta, el oscurantista y el takfirists Kharijites, pagando su sangre pura como un impuesto a la patria, recibir las balas de los agentes, sus cohetes, bombas y aviones. Y, en la medida de lo que disfrute de sus inspiradores las victorias que se han logrado, están seguros de la victoria, y prometen a los habitantes de la Tierra que la conspiración ha comenzado a derrumbarse y los agentes están perdiendo la batalla. Son de la opinión de que el sabio es quien aprende la lección de la historia, y se convierte en el derecho del pueblo libio a defender su derecho, de manera garantizada por el Derecho Internacional a un pueblo que ha sido invadido y ocupado por las bandas de ladrones, con el respaldo de países que apoyan el terrorismo internacional.

Viva Libia libre, independiente y unificada
Viva el gran pueblo libio
Viva la Resistencia Popular temporal
Victoria para los combatientes por la libertad


Movimiento Popular Nacional Libio

martes, 21 de enero de 2014

RIAD – PARÍS – BEIRUT Silencio y traición por 3 000 millones de dólares


por Thierry Meyssan

¿Por qué decidió Arabia Saudita equipar el Ejército Libanés con armamento francés por valor de 3 000 millones de dólares cuando hace semanas que sus títeres en el Líbano no paran de denunciar el lema «Pueblo-Ejército-Resistencia» y de cuestionar la armonía entre los militares y el Hezbollah? ¿Y si esta repentina generosidad fuese el precio a pagar por el silencio libanés, el pago destinado a lograr que se olviden los cientos de víctimas que el terrorismo saudita ha causado en el país del cedro, la recompensa por la traición de París hacia los compromisos de Francia en el Medio Oriente?


Su Alteza Real, el Servidor de las Dos Mezquitas Sagradas, Abdallah Ben Abdelaziz Al-Saud recibe al presidente francés Francois Hollande en presencia de los miembros de su consejo.

La visita de Francois Hollande en Arabia Saudita –donde llegó rodeado de 30 grandes empresarios franceses–, el 29 y el 30 de diciembre de 2013, debía desarrollarse principalmente sobre temas económicos y sobre el futuro de Siria y del Líbano. Los temas de política internacional iban a discutirse entre franceses y sauditas aunque en presencia de líderes libaneses –el presidente Michel Sleiman y el ex primer ministro líbano-saudita Saad Hariri (considerado miembro biológico de la familia real)– y del presidente de la Coalición Nacional Siria, el siro-saudita Ahmad Assi Jarba [1].

Durante la visita, Arabia Saudita anunció súbitamente la donación al Ejército Libanés de 3 000 millones de dólares en armamento francés. Esa muestra de generosidad se produce fuera del calendario previamente establecido, en momentos en que una conferencia internacional prevista para febrero o marzo debería abrir una colecta de fondos para el Líbano en general y –en particular– para el ejército de ese país. Nunca antes había recibido el Líbano una donación de tales proporciones.

La donación fue anunciada con toda solemnidad por el presidente libanés, Michel Sleiman. Este general, convertido en jefe del Estado Mayor del Ejército Libanés simplemente para evitar que ese cargo fuese a parar manos de otro militar, fue impuesto como presidente de la República, exactamente con el mismo objetivo, por Francia y Qatar. Su elección como presidente por el parlamento libanés violó el artículo 49 [2] de la Constitución libanesa y Sleiman ni siquiera fue investido como presidente de la República por su predecesor sino por el entonces emir de Qatar.

En su intervención, el presidente Sleiman expresó su agradecimiento por la «makruma» real, o sea por la donación que el soberano saudita concede a su servidor, y al concluir no lo hizo con un «¡Viva el Líbano!» sino con un sonoro «¡Viva Arabia Saudita!»

El anuncio fue saludado efusivamente por el ex primer ministro libanés Saad Hariri, quien quiso interpretarlo como el primer paso hacia un futuro desarme del Hezbollah.

La decisión de Riad resulta sorprendente ya que durante los últimos meses el bando libanés prosaudita, representado fundamentalmente por el 14 de Marzo y con Saad Hariri a la cabeza, había estado arremetiendo constantemente contra las buenas relaciones entre el Ejército Libanés y el Hezbollah.

Después del anuncio de la donación saudita, una intensa campaña de propaganda cubrió todo Beirut de carteles sobre la amistad entre el Líbano y Arabia Saudita, calificada en los afiches como «el Reino del Bien» (sic).

La realidad es que todo el asunto no tiene el menor sentido.

Para darse cuenta de ello sólo hubo que esperar unos pocos días.


Al ser arrestado, Majed al-Majed reconoció su condición de oficial de los servicios secretos de Arabia Saudita y dijo hallarse bajo las órdenes directas del príncipe Bandar Ben Sultán. Majed al-Majed dirigía una rama de al-Qaeda y garantizaba el enlace entre esta y altas personalidades del Medio Oriente.

El 1º de enero de 2014, sólo 4 días después del anuncio saudita, se supo que el Ejército Libanés había arrestado a Majed al-Majed, ciudadano saudita y jefe de las Brigadas Abdallah Azzam, rama libanesa de al-Qaeda.

Un poco más tarde se supo también que Majed al-Majed había sido arrestado gracias a una alerta de la DIA (Defense Intelligence Agency), o sea la Agencia de Inteligencia del Departamento de Defensa de Estados Unidos, el 24 de diciembre de 2013. Ese día, Washington había informado al Ejército Libanés que Majed al-Majed acababa de ser hospitalizado en Líbano para someterse a una diálisis. El Ejército Libanés lo localizó rápidamente en el hospital Makassed y lo arrestó durante su traslado a Ersal, a bordo de una ambulancia, el 26 de diciembre, o sea 3 días antes del anuncio de la donación saudita.

El arresto del líder de al-Qaeda en Líbano se mantuvo en secreto por más de una semana. Oficialmente buscado en Arabia Saudita bajo la acusación de terrorismo, Majed al-Majed era considerado sin embargo un agente de los servicios de inteligencia sauditas, y un agente que por demás recibía órdenes directas del príncipe Bandar Ben Sultán. Majed al-Majed había reconocido públicamente haber organizado numerosos atentados, como el perpetrado el 19 de noviembre de 2013 –con saldo de 25 muertos– contra la embajada de Irán en Beirut. Ante tales circunstancias, el Ejército Libanés había informado a Riad y Teherán del arresto de Majed al-Majed.

Entre otros casos de interés para el Líbano, Majed al-Majed había desempeñado un papel importante en la formación de un ejército yihadista en territorio libanés: el conocido Fatah al-Islam.

En 2007, ese grupo trató de sublevar contra el Hezbollah los campamentos palestinos en Líbano y quiso proclamar un emirato islámico en el norte de ese país. Pero quien realmente movía los hilos del grupo –Arabia Saudita– abandonó su marioneta sin previo aviso, como resultado de un encuentro entre el presidente de Irán Mahmud Ahmadinejad y el rey Abdallah. Furiosos, los yihadistas armados se presentaron en el banco de la familia Hariri exigiendo el pago que no habían recibido. Después de varios enfrentamientos, se replegaron hacia el campamento de Nahr el-Bared, donde fueron cercados por el Ejército Libanés. Al cabo de un mes de combates, el general Chamel Roukoz [3] tomó el lugar por asalto y aplastó a los sublevados. Aquella batalla contra el terrorismo costó al Ejército Libanés las vidas de 134 soldados [4].

Majed al-Majed estaba personalmente en contacto –contactos directos o secretos– con numerosos dirigentes árabes y occidentales. Al ser interrogado, tuvo tiempo de confirmar a sus interrogadores que era miembro de los servicios secretos de Arabia Saudita. Es evidente que sus confesiones podían conmocionar la política regional, sobre todo al proporcionar pruebas que incriminan a Arabia Saudita y al 14 de Marzo libanés.

Un diputado mencionaba entonces una proposición saudita de 3 000 millones de dólares a cambio de que no se grabaran las confesiones de Majed al-Majed y de que fuese extraditado a Riad. El diario libanés Al-Akhbar ya estimaba que el detenido estaba en peligro de muerte y que de todas maneras corría el riesgo de ser asesinado por sus jefes para garantizar su silencio.

Al día siguiente de la publicación de aquel editorial, el Ejército Libanés anunciaba la muerte de Majed al-Majed. Se ordenó una autopsia pero, contrariamente a lo previsto en el procedimiento penal, esta fue realizada por un solo especialista, quien concluyó que la muerte sobrevino a causa de la enfermedad que padecía el occiso. El cuerpo fue trasladado a Arabia Saudita, donde fue inhumado en presencia de sus familiares y de la familia ben Laden.

Irán sigue exigiendo al Líbano explicaciones más claras sobre el arresto y muerte de Majed al-Majed, aunque sin demasiada insistencia ya que el presidente Rohani está tratando también de implementar un acercamiento a Arabia Saudita.

Es la sexta vez que el jefe de una organización terrorista prosaudita que opera en Líbano escapa a la justicia. Así sucedió anteriormente con Chaker Absi y con Hicham Kaddoura, al igual que con Abdel Rahmane Awadh, Abdel Ghani Jawhar y, más recientemente, con Ahmad al-Assir.


El presidente francés Francois Hollande y el multimillonario líbano-saudita Saad Hariri en Riad. Detrás aparecen el ministro de Defensa francés Jean-Yves Le Drian y el jefe de la diplomacia francesa Laurent Fabius.

En todo caso, aunque el rey Abdallah haya desembolsado 3 000 millones de dólares no será ni remotamente esa suma la que llegará al Ejército Libanés.

En primer lugar, esa suma incluye tradicionalmente las «atenciones» reales a quienes han servido al soberano. Por ejemplo, según el Protocolo real que acompaña la donación, el presidente libanés Michel Sleiman recibió de inmediato –a título personal– 50 millones de dólares, y el presidente francés Francois Hollande recibe una suma acorde con su función, suma de la que se ignora el monto y si Hollande la ha aceptado o no. El principio saudita del soborno se aplica idénticamente a todos los dirigentes y altos funcionarios –libaneses y franceses– que participaron y que participarán en la transacción.

Segundo, la parte fundamental de la suma donada irá a parar al Tesoro Público francés y Francia se encargará de proporcionar al Líbano el armamento y la formación militar correspondiente. Se trata, en realidad, de retribuir la implicación militar secreta de Francia –desde 2010– en las acciones destinadas a fomentar el desorden en Siria y provocar el derrocamiento del alauita Bachar al-Assad, a quien el Servidor de las Dos Mezquitas Sagradas no puede aceptar como presidente de un país mayoritariamente musulmán [5]. Sin embargo, al no existir un catálogo de precios, París evaluará a su antojo el volumen de armamento que puede representar la suma donada. París decidirá también qué tipo de armas y de formación proporcionará a cambio de esa suma. Para empezar, ni hablar de proporcionar al Ejército Libanés ningún tipo de armamento que pueda servir en algún momento para enfrentarse eficazmente al principal enemigo del Líbano, que es Israel.

Tercero, si el objetivo de la donación saudita no es ayudar al Ejército Libanés a defender el país es porque está destinada –por el contrario– a sembrar la división entre los uniformados libaneses. Más que proporcionarles una verdadera preparación militar, la formación que Francia aportará a los militares libaneses estará destinada a la «francización» de los oficiales. Y el dinero que quede se destinará a la construcción de bonitos cuarteles y a la compra de costosos vehículos oficiales.

Por otro lado, también existe la posibilidad de que no llegue al Líbano ni un centavo de ese dinero. En efecto, según el artículo 52 de la Constitución libanesa [6], el donativo debe obtener la aprobación del consejo de ministros. Pero el gabinete dimitente de Najib Mikati no se ha reunido en 9 meses y no ha podido por ende transmitir esa aprobación al parlamento para que la ratifiquen los diputados.

Al presentar el donativo a los libaneses, el presidente Michel Sleiman creyó oportuno precisar, sin que nadie se lo pidiera, que en las negociaciones con Riad no se mencionó una posible posposición de la elección presidencial libanesa con prórroga de su propio mandato, ni tampoco la composición de un nuevo gobierno. Una precisión que da risa porque resulta evidente que esos fueron precisamente los principales puntos de la negociación.

El presidente libanés se comprometió ante sus interlocutores sauditas y franceses a formar un gobierno de «tecnócratas», sin chiitas ni drusos, y a imponerlo al parlamento. El término «tecnócrata» se aplica en este caso a una serie de altos funcionarios internacionales que han hecho carrera en el Banco Mundial, el FMI, etc., y también mostrando su sumisión al credo estadounidense. O sea que será un gobierno de proestadounidenses en un país que se resiste al dictado del Imperio. Pero ¿no se puede lograr una mayoría en el parlamento con 3 000 millones de dólares?

Por desgracia, el príncipe Talal Arslane, heredero de los fundadores del principado del Monte Líbano en el siglo XII y presidente del Partido Demócrata, arremetió de inmediato contra el presidente recordándole que, en virtud del Acuerdo de Taef [7], en Líbano el poder ejecutivo es una prerrogativa del consejo de ministros [8] y que este último tiene que reflejar obligatoriamente la composición confesional del país [9]. Lo anterior quiere decir que la formación de un gobierno de tecnócratas en Líbano constituye una violación flagrante del Acuerdo de Taef. lo cual convertiría al presidente Sleiman en un golpista, sea cual sea su capacidad para sobornar al parlamento.

Pero es muy probable que el asunto no termine ahí. El 15 de enero, el Ejército Libanés detuvo en la frontera a Jamal Daftardar, uno de los lugartenientes de Majed al-Majed.

El presidente Francois Hollande seguramente va a deplorar profundamente que su homólogo libanés fracase en su intento de vender su propio país por 50 millones de dólares. Pero de todas maneras, visto desde París, lo importante es la repartición de los 2 995 millones restantes.
Thierry Meyssan

[1] Ahmad Assi Jarba pertenece a la tribu beduina de los Chamar, de la que también proviene el rey Abdallah. Antes del inicio de los incidentes, Jarba ya había sido condenado en Siria por tráfico de drogas. Los Chamar son nómadas que se mueven a través del desierto de Arabia y de Siria.

[2] «Los magistrados y funcionarios de la primera categoría o su equivalente en todas las administraciones públicas, establecimientos públicos y toda otra persona moral de derecho público no pueden ser elegidos durante el ejercicio de sus funciones ni durante los 2 años siguientes a la fecha de su dimisión y al cese efectivo del ejercicio de sus funciones o a la fecha de su jubilación.»

[3] El general Roukoz, sin lugar a dudas el militar más prestigioso del Líbano, era quien hubiese tenido que ser designado como jefe del Estado Mayor. Pero es yerno del general Michel Aoun, presidente de la Corriente Patriótica Libre, formación aliada del Hezbollah.

[4] «Le dossier des mercenaires du Fatah al-Islam est clos», por Thierry Meyssan, Réseau Voltaire, 27 de agosto de 2007.

[5] A raíz de la firma del Tratado de Lancaster House, Francia y el Reino Unido intervinieron en Libia y en Siria organizando en esos países seudorevoluciones y destrucciones de Estados. Pero, al resultar la operación siria un fracaso, Londres se retiró de ella mientras que París sigue apoyando activamente a la «Coalición Nacional» dirigida por el saudo-sirio Ahmad Assi Jarba.

[6] «El Presidente de la República negocia los tratados y los ratifica de común acuerdo con el Jefe del Gobierno. Estos [los tratados] sólo se considerarán ratificados después de obtener la aprobación del Consejo de Ministros. El Gobierno informa a la Cámara de Diputados [sobre los tratados] cuando el interés del país y la seguridad del Estado así lo permiten. Los tratados con implicaciones para las finanzas del Estado, los tratados comerciales y todos los tratados que no pueden ser anulados al expirar cada año sólo pueden ser ratificados después de obtener la aprobación de la Cámara de Diputados.»

[7] «Accord de Taëf», Réseau Voltaire, 23 de octubre de 1989.

[8] «El Consejo de Ministros representa el poder ejecutivo.»

[9] «Todo poder que contradiga la carta de vida en común es ilegítimo e ilegal.»

Bachar al-Assad, ¡nuevo Che Guevara!

por Alexandre Artamonov


Rusia, con Estados Unidos y la Unión Europea, se halla inmersa en la preparación de la conferencia Ginebra 2 sobre la cuestión siria. Sin embargo, tras la cortina del palabrerío diplomático se siente un vacío cósmico ya que la llamada oposición siria no sólo es cada vez menos representativa sino que, además, está siendo derrotada en todos los frentes militares de esta guerra subversiva orquestada por los estadounidenses siguiendo el modelo de Lawrence de Arabia. Efímera y altamente etérea, esta extraña oposición, que parecía surgida en un país solidario con su presidente, se ve cada vez más claramente como un injerto occidental que trata de aferrarse al añoso olivo de la nación siria. Pero el injerto está siendo rechazado por el tronco y está languideciendo poco a poco. La oposición externa está viviendo sus últimos momentos y la aventura bélica de quienes estuvieron a punto de incendiar el planeta está llegando a su fin.

RED VOLTAIRE | MOSCÚ (RUSIA) | 18 DE ENERO DE 2014
FRANÇAIS ITALIANO فارسى




Thierry Meyssan, figura predominante de la resistencia mediática francesa, se halla en Siria y nuevamente nos ofrece su visión para un completo análisis de todos los aspectos de la situación.

La Voz de Rusia: ¿Podría tener un efecto positivo la Conferencia Ginebra 2?

Thierry Meyssan: Cuando hablamos de la oposición siria, estamos hablando de títeres que intervienen en nombre de potencias externas, actualmente 11 países que se agrupan bajo el título de «Amigos de Siria». Por otro lado, el objetivo de la conferencia de Ginebra es establecer la paz en Siria. Está basada en un acuerdo anterior entre Rusia y Estados Unidos, que ya tiene un año y medio que no había podido concretarse hasta ahora.

¿Funcionará ahora para esta conferencia Ginebra 2? Todo parece indicar que sí pero no es seguro ¡y Estados Unidos todavía se reserva la posibilidad de sabotear esta conferencia si no logra imponer esa solución a sus aliados! Es una situación bastante complicada. Estados Unidos es quien imparte las órdenes en esta guerra… Quiero recordar que fue Estados Unidos quien declaró la guerra a Siria al votar la Syrian Accountability Act en 2003. A partir de aquel momento, Estados Unidos trató un gran número de veces de entrar en guerra hasta llegar a los acontecimientos que hoy estamos y que constituyen una guerra a través de intermediarios, o sea a través de otras potencias. Estados Unidos ha delegado sus poderes de guerra a Francia y Gran Bretaña y a las potencias regionales, o sea Turquía, Jordania y sucesivamente a Qatar y Arabia Saudita.

Pero cuando uno a los demás a la guerra es difícil llegar y decirles: «¡Ahora se acabó! ¡Váyanse para su casa porque perdimos!» Esa es la situación que Estados Unidos está tratando de manejar en este momento. Yo decía hace un moment que todavía puede sabotear la conferencia porque dentro de 2 días [El 16 de enero de 2014. Nota de RV.] tendrá lugar la primera audiencia del Tribunal Especial para el Líbano. Si Estados Unidos quiere sabotear la conferencia no hay más que acusar nuevamente a Siria del asesinato de Rafik Hariri basándose en cualquier falso testigo que será desmentido en unos cuantos meses. Eso bastaría para interrumpir el proceso de negociación.

La Voz de Rusia: Hablando precisamente de la oposición siria, ¿quiénes son en realidad?

Thierry Meyssan: No hay una oposición estructurada, lo cual corresponde al deseo inicial de Estados Unidos que quiso desatar en Siria no una guerra convencional, de frente contra frente, sino lo que se ha dado en llamar una guerra de cuarta generación en la que se manipula a la población haciéndole creer que existe un desastre generalizado y que la caída del régimen es inminente. Y es así como se convence a la gente de cosas que aún no han sucedido. En esta guerra de cuarta generación se había decidido financiar varios grupos dispersos, diferentes entre sí, para dar la impresión de que había un movimiento generalizado. No existe coordinación entre esos diferentes grupos y estos comenzaron a cometer actos de terrorismo aquí y allá para convencer a la población de que era verdad lo que veían en [los canales de televisión] Al-Jazeera y Al-Arabiya.

Eso funcionó durante algún tiempo. Finalmente, Estados Unidos consideró que aquello no funcionaba. Se hizo la primera conferencia de Ginebra para poner fin a la guerra pero, unos meses más tarde, Israel, Francia y Qatar primeramente y más tarde Arabia Saudita reactivaron la guerra trayendo masivamente yihadistas del mundo entero.

Pero, como se habían impartido instrucciones para que los diferentes grupos siguieran siendo diferentes entre sí, nunca llegó a construirse un ejército homogéneo como exigía el cambio de estrategia militar.

Es además por esa razón que han sido derrotados claramente en el terreno. Y también es por eso que no logran una representación coherente para esta conferencia Ginebra 2. Cuando hablo de representación coherente me refiero a líderes políticos que irían [a la conferencia] a hablar en nombre de los grupos extranjeros infiltrados en Siria.

La Voz de Rusia: Última pregunta. ¿Cree usted que el gobierno de Bachar al-Assad puede mantenerse o hay que pensar en la salida del presidente sirio con la creación de un gobierno de transición?

Thierry Meyssan: Primero que todo, según varios enemigos de Siria –me refiero a la OTAN y Turquía– el respaldo popular a Bachar al-Assad se estima actualmente entre el 60 y el 88% de la población. No podemos menos que comparar: En Francia actualmente el apoyo popular al presidente de la República [Francois Hollande] ¡es de un 15%! Entonces, si alguien tiene que dejar el poder ¡no es precisamente Bachar al-Assad!

Por otro lado, si miramos la técnica militar utilizada, sí se ha necesitado tiempo para alcanzar la victoria. Hoy se habla, en efecto, de victoria ya que la ciudad de Alepo está siendo liberada y se está limpiando completamente la periferia de Damasco. Se han necesitado 3 años para eso. Y durante esos 3 años las potencias extranjeras no han parado de enviar combatientes extranjeros. Ni siquiera se sabe con precisión cuantos han sido enviados. Los estimados mencionan cifras muy diferentes, entre 40 000 y 160 000 combatientes extranjeros enviados a Siria. Probablemente hay todavía 120 000 combatientes extranjeros en territorio sirio.

Se ha necesitado tiempo pero Assad ha logrado ganar a pesar de esa coalición exterior… Y, por otro lado, en el interior del país el Estado sigue funcionando al cabo de estos 3 años. Yo vivo en Damasco… y aquí no se carece de nada, absolutamente de nada. Usted puede encontrar aquí absolutamente todos los productos necesarios para la vida corriente. Por supuesto, no hay una variedad enorme. Si usted busca atún en conserva, encontrará una sola marca… pero existen todos los productos que uno puede necesitar. Lo mismo sucede en la costa del Mediterráneo, donde no sólo se encuentra de todo sino que además visiblemente ya ni siquiera hay acciones militares.

Sin embargo, hay zonas del país donde ya no funciona el Estado: las zonas llamadas «liberadas» por esa oposición armada. Pero, cuando se dice que el Estado no funciona en esas zonas, eso quiere decir solamente que se han detenido algunos servicios mientras que otros siguen funcionando. Por ejemplo, los hospitales… y también las escuelas. Incluso en los territorios ocupados por esas bandas armadas hay escuelas que siguen funcionando y que siguen recibiendo financiamiento, pero no de las bandas armadas ni de los padrinos extranjeros de esos grupos.

Sí, la política de Bachar al-Assad ha resultado exitosa y ese éxito será de seguro ampliamente estudiado ahora por todas las academias militares del mundo porque es la primera vez que vemos este tipo de guerra. Hasta ahora, las guerras de cuarta generación se desarrollaban en otro contexto, como el final de la guerra de Vietnam o la resistencia del Hezbollah ante Israel… Pero nunca en la situación de un Estado atacado desde el exterior por bandas armadas.
Alexandre Artamonov

Fuente
La Voix de la Russie

domingo, 19 de enero de 2014

Cataluña dispersa una protesta con ruido: Usan por primera vez cañones de sonido



La Policía de Cataluña, los Mossos d'Esquadra, ha usado por primera vez cañones de sonido para disolver a los manifestantes que causaron incidentes en un barrio de Barcelona durante una marcha en solidaridad con las movilizaciones en Burgos.

Según ha informado el Departamento del Interior, los cañones, que provocan un sonido ensordecedor, se utilizaron para ahuyentar a un grupo de manifestantes, la mayoría encapuchados, que estaba lanzando objetos contra escaparates de oficinas bancarias y otros establecimientos comerciales en las calles próximas a la Rambla de Barcelona, donde se concentraron los principales incidentes.

Además de prender fuego a contenedores y destrozar mobiliario urbano, atacaron con sillas y mesas la comisaría de la Guardia Urbana. Los disturbios se saldaron con dos agentes de la Guardia Urbana y tres mossos d'esquadra heridos, según informan ambos cuerpos policiales. La Policía catalana ha detenido a tres personas, dos de ellas menores de edad, a las que acusa de desórdenes públicos y atentado a la autoridad.

Las protestas que se celebraron en Barcelona eran una muestra de solidaridad con los manifestantes en Gamonal (Burgos) que empezaron a mostrar su disgusto después de que las autoridades locales anunciaran el cierre de una calle para reconvertirla en un bulevar, medida que conllevaría, entre otras cosas, la eliminación de plazas de aparcamiento.

Ruido por pelotas de gomaLos cañones acústicos son uno de los dispositivos que el Departamento del Interior baraja para sustituir el uso de pelotas de goma por parte de los antidisturbios, cuya utilización quedará restringida a partir del próximo mes de abril.

Los defensores de derechos humanos han criticado el uso excesivo de la fuerza por parte de los antidisturbios en España durante las protestas. El año pasado, un hombre que perdió un ojo a causa de una bala de goma disparada por un policía en Barcelona en 2001 denunció al Estado español ante el Tribunal de Estrasburgo tras agotar todos los recursos jurídicos en el país ibérico.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/sociedad/view/117365-cataluna-dispersa-protesta-ruido-burgos

martes, 7 de enero de 2014

Las drogas y la máquina de guerra de Estados Unidos

ENTREVISTA CON PETER DALE SCOTT

Las drogas y la máquina de guerra de Estados Unidos
por Maxime Chaix

El ex diplomático canadiense Peter Dale Scott aprovecha su jubilación para estudiar detalladamente el Sistema de Estados Unidos y sigue describiéndolo en sus libros. En esta entrevista responde a nuestro colaborador Maxime Chaix, traductor de sus trabajos al idioma francés.



Peter Dale Scott es doctor en Ciencias Políticas, profesor emérito de Literatura Inglesa de la Universidad de California (Berkeley), poeta y ex diplomático canadiense. Su primer libro traducido al francés, The Road to 9/11, fue publicado en septiembre de 2010 por Demi-Lune bajo el título La Route vers le Nouveau Désordre Mondial [El Camino hacia el Nuevo Desorden Mundial] y le valió los elogios del general de la fuerza aérea francesa Bernard Norlain en el número 738 de la Revue Défense Nationale (marzo de 2011). Su más reciente libro, La Machine de guerre américaine [la Máquina de Guerra de Estados Unidos], fue publicado en francés por Éditions Demi-Lune en octubre de 2012 y también fue recomendado por el general Norlain en el número 757 de laRevue Défense Nationale (febrero de 2013).
Peter Dale Scott publica regularmente artículos en el sitio web de la Red Voltaire.

Maxime Chaix: En su último libro, La Machine de guerre américaine, usted estudia profundamente lo que usted llama la «conexión narcótica global». ¿Puede aclararnos esa noción?

Peter Dale Scott: Permítame, ante todo, definir lo que yo entiendo por «conexión narcótica». Las drogas no entran en Estados Unidos por arte de magia. Importantes cargamentos de droga son enviados a veces a ese país con el consentimiento y/o la complicidad directa de la CIA. Le voy a poner un ejemplo que yo mismo cito en La Machine de guerre américaine. En ese libro yo menciono al general Ramón Guillén Dávila, director de una unidad antidroga creada por la CIA en Venezuela, quien fue inculpado en Miami por haber introducido clandestinamente una tonelada de cocaína en Estados Unidos. Según el New York Times, «la CIA, a pesar de las objeciones de la Drug Enforcement Administration [DEA], aprobó el envío de al menos una tonelada de cocaína pura al aeropuerto internacional de Miami [,] para obtener información sobre los cárteles colombianos de la droga». En total, según el Wall Street Journal, el general Guillén posiblemente envió ilegalmente más de 22 toneladas de droga a Estados Unidos. Sin embargo, las autoridades estadounidenses nunca solicitaron a Venezuela la extradición de Guillén. Incluso, en 2007, cuando [Guillén] fue arrestado en su país por haber planificado un intento de asesinato contra [el presidente] Hugo Chávez, el acta de acusación contra ese individuo todavía estaba sellada en Miami. Lo cual no es sorprendente, sabiendo que se trataba de un aliado de la CIA.

Pero la conexión narcótica de la CIA no se limita a Estados Unidos y Venezuela sino que, desde los tiempos de la postguerra, ha ido extendiéndose progresivamente a través del mundo. En efecto, Estados Unidos ha tratado de ejercer su influencia en ciertas partes del mundo pero, siendo una democracia, no podía enviar el US Army a esas regiones. Así que desarrolló ejércitos de apoyo (proxy armies) financiados por los traficantes de droga locales. Ese modus operandi se convirtió poco a poco en una regla general. Ese es uno de los principales temas de mi libro La Machine de guerre américaine. En ese libro yo estudio específicamente la operación Paper, que comenzó en 1950 con la utilización por parte de la CIA del ejército del KMT en Birmania, [fuerza] que organizaba el tráfico de droga en la región. Cuando resultó que aquel ejército era totalmente ineficaz, la CIA desarrolló su propia fuerza en Tailandia (bajo el nombre de PARU). El oficial de inteligencia a cargo de esa fuerza reconoció que el PARU financiaba sus operaciones con importantes cantidades de droga.

Al restablecer el tráfico de droga en el sudeste asiático, el KMT –como ejército de apoyo– fue el preludio de lo que se convertiría en una costumbre de la CIA: colaborar en secreto con grupos financiados a través de la droga para hacer la guerra, como sucedió en Indochina y en el Mar de China meridional durante los años 1950, 60 y 70, en Afganistán y en Centroamérica en los años 1980, en Colombia en los años 1990, y nuevamente en Afganistán en 2001. Los responsables son nuevamente los mismos sectores de la CIA, o sea los equipos encargados de organizar las operaciones clandestinas. Se puede observar como desde la época de la postguerra sus agentes, financiados con las ganancias que reportan esas operaciones con narcóticos, se mueven de continente en continente repitiendo el mismo esquema. Por eso es que podemos hablar de «conexión narcótica global».

Maxime Chaix: En La Machine de guerre américaine, usted señala además que la producción de droga se desarrolla bruscamente en los lugares donde Estados Unidos interviene con su ejército y/o sus servicios de inteligencia y que esa producción disminuye cuando terminan esas intervenciones. En Afganistán, en momentos en que la OTAN está retirando paulatinamente sus tropas, ¿piensa usted que la producción disminuirá cuando termine la retirada?

Peter Dale Scott: En el caso de Afganistán es interesante ver que durante los años 1970, a medida que el tráfico de droga disminuía en el sudeste asiático, la zona fronteriza pakistano-afgana se convertía poco a poco en punto central del tráfico internacional de opio. Finalmente, en 1980, la CIA se implicó de manera indirecta, pero masiva, contra la URSS en la guerra de Afganistán. Por cierto, Zbigniew Brzezinski se jactó ante Carter de haber organizado el Vietnam de los soviéticos. Pero también desató una epidemia de heroína en Estados Unidos. Antes de 1979 sólo entraban a ese país muy pequeñas cantidades de opio proveniente del Creciente de Oro. Pero en un solo año, el 60% de la heroína que entraba en Estados Unidos provenía de esa región, según las estadísticas oficiales.

Como yo mismo recuerdo en La Machine de guerre américaine, los costos sociales de aquella guerra alimentada por la droga aún siguen afectándonos. Por ejemplo, sólo en Pakistán existen hoy, al parecer, 5 millones de heroinómanos. Sin embargo, en 2001, Estados Unidos reactivó, con ayuda de los traficantes, sus intentos de imponer un proceso de edificación nacional a un cuasi-Estado que cuenta no menos de una docena de grupos étnicos importantes que hablan diferentes lenguas. En esa época, estaba perfectamente claro que la intención de Estados Unidos era utilizar a los traficantes de droga para posicionarse en el terreno en Afganistán. En 2001, la CIA creó su propia coalición para luchar contra los talibanes reclutando –e incluso importando– traficantes de droga que ya había tenido como aliados en los años 1980. Como en Laos –en 1959– y en Afganistán –en 1980–, la intervención estadounidense fue una bendición para los cárteles internacionales de la droga. Con la agravación del caos en las zonas rurales afganas y el aumento del tráfico aéreo, la producción se multiplicó por más de 2 pasando de 3 276 toneladas en el año 2000 (y sobre todo de las 185 toneladas producidas en 2001, año en que los talibanes prohibieron la producción de opio) a 8 200 toneladas en 2007.

Hoy en día es imposible determinar cómo evolucionará la producción de droga en Afganistán. Pero si Estados Unidos y la OTAN se limitan a retirarse dejando el caos tras de sí, todo el mundo sufrirá las consecuencias –con excepción de los traficantes de droga, que se aprovecharían entonces del desorden para [desarrollar] sus actividades ilícitas. Sería por lo tanto indispensable establecer una colaboración entre Afganistán y todos los países vecinos, incluyendo China y Rusia (que puede ser considerada una nación vecina debido a sus fronteras con los Estados del Asia Central). El Consejo Internacional sobre la Seguridad y el Desarrollo (ICOS) ha sugerido comprar y transformar el opio afgano para utilizarlo con fines médicos en los países del Tercer Mundo, que lo necesitan con gran urgencia. Pero Washington se opone a esa medida, difícil de poner en práctica sin un sistema de preservación del orden eficaz y sólido. En todo caso, tenemos que dirigirnos hacia una solución multilateral en la que se incluya Irán, país muy afectado por el tráfico de droga proveniente de Afganistán. Se trata además del país más activo en la lucha contra la exportación de estupefacientes afganos y el que más pérdidas humanas está sufriendo por causa de ese tráfico. Por consiguiente, habría que reconocer a Irán como un aliado fundamental en la lucha contra esa plaga. Pero, por numerosas razones, ese país es considerado como un enemigo en el mundo occidental.

Maxime Chaix: En su último libro, La Machine de guerre américaine, usted demuestra que una parte importante de los ingresos narcóticos [de la droga] alimenta el sistema bancario internacional, incluyendo los bancos de Estados Unidos, creando así una verdadera «narconomía». En ese contexto, ¿qué cree usted del caso HSBC?

Peter Dale Scott: Primeramente, el escándalo de lavado de dinero del HSBC nos lleva a pensar que la manipulación de ingresos narcóticos por parte de ese banco pudo contribuir al financiamiento del terrorismo –como ya había revelado una subcomisión del Senado en julio de 2012. Además, un nuevo informe senatorial ha estimado que «cada año, entre 300 000 millones y un millón de millones de dólares de origen criminal son lavados por los bancos a través del mundo y la mitad de esos fondos transitan por los bandos estadounidenses». En ese contexto, las autoridades gubernamentales nos explican que no se desmantelará HSBC porque es demasiado importante en la arquitectura financiera occidental. Hay que recordar que Antonio María Costa, el director de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Crimen (ONUDC), recordó que en 2008 «los miles de millones de narcodólares impidieron el hundimiento del sistema en el peor momento de la crisis [financiera] global».

Así que el HSBC se puso de acuerdo con el Departamento [estadounidense] de Justicia para pagar una multa de unos 1 920 millones de dólares, con lo cual evitará ser objeto de acciones penales. El gobierno de Estados Unidos nos da a entender de esa manera que nadie será condenado por esos crímenes porque, como ya señalé anteriormente, ese banco es parte integrante del sistema. Eso es una confesión fundamental. En realidad, todos los grandes bancos de importancia sistémica –no sólo el HSBC– han reconocido haber creado filiales (los privates banks) concebidas especialmente para el lavado de dinero sucio. Algunos han pagado fuertes multas, habitualmente mucho menos importantes que las ganancias generadas por el lavado de dinero. Y mientras dure esa impunidad, el sistema seguirá funcionando de esa manera.

Es un verdadero escándalo. Piense usted en un individuo cualquiera arrestado con unos cuantos gramos de cocaína en el bolsillo. Lo más probable es que vaya a la cárcel. Pero el banco HSBC puede haber lavado unos 7 000 millones de dólares de ingresos narcóticos a través de su filial mexicana sin que nadie vaya a la cárcel.

En realidad, la droga es uno de los principales factores que sostienen el dólar, lo cual explica el uso de la expresión «narconomía». Los 3 productos que más se intercambian en el comercio internacional son, en primer lugar, el petróleo seguido por las armas y después la droga. Esos 3 elementos están interconectados y alimentan los bancos de la misma manera. Es por eso que el sistema bancario global absorbe la mayoría del dinero de la droga. Así que en La Machine de guerre américaineyo estudio de qué manera una parte de esos ingresos narcóticos financia ciertas operaciones clandestinas estadounidenses. Y analizo además las consecuencias que se derivan.

Maxime Chaix: Hace 10 años, la administración Bush emprendía la guerra contra Irak, sin el aval del Consejo de Seguridad de la ONU. ¿Qué balance hace usted de ese conflicto, sobre todo en relación con sus costos humanos y financieros?

Peter Dale Scott: En mi opinión, ha habido dos grandes desastres en la política exterior reciente de Estados Unidos: la guerra de Vietnam, que no era necesaria, y la guerra de Irak, que lo era menos todavía. El objetivo aparente de esa guerra era instaurar la democracia en ese país, lo cual era una verdadera ilusión. Es el pueblo iraquí quien tiene que determinar si está hoy en mejor situación que antes de esa guerra, pero yo dudo que su respuesta sea afirmativa si se le consulta al respecto.

En cuanto a los costos humanos y financieros, ese conflicto fue un desastre, tanto para Irak como para Estados Unidos. Pero el ex vicepresidente Dick Cheney acaba de declarar en un documental que él haría lo mismo [que antes] «al minuto». Sin embargo, el Financial Times estimó recientemente que los contratistas habían firmado con el gobierno de Estados Unidos contratos por más de 138 000 millones de dólares en el marco de la reconstrucción de Irak. Sólo la empresa KBR, filial de Halliburton –firma que dirigía el propio Dick Cheney antes de convertirse en vicepresidente [de Estados Unidos]– firmó desde 2003 una serie de contratos federales por al menos 39 500 millones de dólares. Recordemos también que a finales del año 2000 –un año antes del 11 de septiembre– Dick Cheney y Donald Rumsfeld firmaron juntos un importante estudio elaborado por el PNAC (el grupo de presión neoconservador conocido como Proyecto para el Nuevo Siglo Americano). Aquel estudio, titulado «Reconstruir las Defensas de América» (Rebuilding America’s Defenses), reclamaba sobre todo un fuerte aumento del presupuesto de Defensa, el derrocamiento de Sadam Husein en Irak y mantener tropas estadounidenses en la región del Golfo Pérsico, incluso después de la caída del dictador iraquí. A pesar de los costos humanos y financieros de esa guerra, ciertas empresas privadas sacaron cuantiosas ganancias de ese conflicto, como yo mismo analizo en mi libro La Machine de guerre américaine. Para terminar, cuando se ven las gravísimas tensiones que hoy existen en el Medio Oriente entre los chiitas, respaldados por Irán, y los sunnitas, que cuentan con el apoyo de Arabia Saudita y Qatar, tenemos que recordar que la guerra contra Irak tuvo un impacto muy desestabilizador en toda esa región…

Maxime Chaix: Precisamente, ¿cuál es su punto de vista sobre la situación en Siria y las posibles soluciones?

Peter Dale Scott: Dado lo complejo de la situación no existe una respuesta simple sobre lo que habría que hacer en Siria, al menos a nivel local. Sin embargo, como ex diplomático, estoy convencido de que necesitamos un consenso entre las grandes potencias. Rusia sigue insistiendo en la necesidad de remitirse a los acuerdos de Ginebra. No es ese el caso de Estados Unidos, que efectivamente fue en Libia más allá del mandato concedido por el Consejo de Seguridad [de la ONU] y que está violando un consenso potencial en Siria. No es ese el camino a seguir ya que, en mi opinión, es necesario un consenso internacional. Si no, es posible que la guerra a través de intermediarios entre chiitas y sunnitas en el Medio Oriente acabe por arrastrar a Arabia Saudita e Irán a participar directamente en el conflicto sirio. Habría entonces un riesgo de guerra entre Estados Unidos y Rusia. Así estalló la Primera Guerra Mundial, desencadenada por un acontecimiento local en Bosnia. Y la Segunda Guerra Mundial comenzó con una guerra por intermediarios en España, donde Rusia y Alemania se enfrentaban indirectamente. Tenemos y podemos evitar que se repita ese tipo de tragedia.

Maxime Chaix: ¿Pero no piensa usted que, por el contrario, Estados Unidos está tratando hoy de ponerse de acuerdo con Rusia, esencialmente a través de la diplomacia de John Kerry?



Peter Dale Scott: Para responder a esa pregunta, permítame hacer una analogía en el Afganistán y en el Asia Central de los años 1990, después de la retirada soviética. El problema recurrente en Estados Unidos es que resulta difícil lograr un consenso en el seno del gobierno porque existe una multitud de agencias que a veces tienen objetivos antagónicos. Lo cual se traduce en la imposibilidad de obtener una política unificada y coherente. Eso es precisamente lo que pudimos observar en Afganistán en 1990. El Departamento de Estado quería llegar obligatoriamente a un acuerdo con Rusia. Pero la CIA seguía trabajando con sus aliados narcóticos y/o yihadistas en Afganistán. En aquella época Strobe Talbott –un amigo muy cercano del presidente Clinton, a quien representaba con mucha influencia dentro del Departamento de Estado– declaró con toda razón que Estados Unidos tenía que llegar a un arreglo con Rusia en Asia Central, en vez de considerar esa región como un «gran tablero» donde manipular los acontecimientos para obtener ventajas (para retomar el concepto de Zbigniew Brzezinski). Pero, al mismo tiempo, la CIA y el Pentágono estaban haciendo acuerdos secretos con Uzbekistán, [acuerdos] que neutralizaron totalmente lo que Strobe Talbott estaba tratando de hacer. Yo dudo que hayan desaparecido hoy en día ese tipo de divisiones internas en el seno del aparato diplomático y de seguridad de Estados Unidos.

En todo caso, desde 1992, la doctrina de Wolfowitz que aplicaron los neoconservadores de la administración Bush a partir de 2001 llama a la dominación global y unilateral de Estados Unidos. Paralelamente, elementos más moderados del Departamento de Estado tratan de negociar soluciones pacificas a los diferentes conflictos en el marco de la ONU. Pero es imposible negociar la paz a la vez que se exhorta a dominar el mundo a través de la fuerza militar. Desgraciadamente, los halcones intransigentes se imponen más a menudo, por la simple razón de que disponen de presupuestos más elevados –los presupuestos que alimentan La Máquina de guerra estadounidense. Así que si usted logra compromisos diplomáticos, esos halcones tendrán menos presupuesto, lo cual explica por qué son las peores soluciones las que tienen tendencia a prevalecer en la política exterior de Estados Unidos. Y eso es precisamente lo que pudiera impedir un consenso diplomático entre Estados Unidos y Rusia en el caso del conflicto sirio.
Maxime Chaix

Fuente
Diplomatie (Francia)

domingo, 27 de octubre de 2013

ANÁLISIS DE LA CRISIS LIBIA Y SUS ORÍGENES

El Coronel Gadhafi estaba mal visto por occidente y sus aliados por distintos motivos:

  • Apoyó a Nelson Mandela, apoyó a los palestinos, a los kurdos y a otras minorías.
  • Estableció un nuevo sistema económico contra el monopolio del dinero.
  • Fue el principal motor para la creación de la Unión Africana
  • Quería eliminar la influencia francesa en Africa (Francia lleva muchos años exprimiendo a África)
  • Quería implantar una moneda única con un banco central independiente: El DINAR ORO
  • Quería la reconciliación con Italia y con todo occidente
  • Intentó democratizar las Naciones Unidas para que las decisiones fueran tomadas por todo el Consejo.

Pero Occidente tenía un programa para cambiar los países árabes: Las primaveras árabes. Y tiene también un programa contra Rusia y China.

Se dice que los islamistas quieren enfrentar a los sunitas contra los shiitas. Pero la realidad es que pretenden enfrentar a personas contra personas.

Lo que pasó en Afganistán , ahora en Siria, Bahrein ,…luego empezaran en Irán…y en Birmania, es exactamente el mismo problema: Es una conspiración internacional.

Kadhafi tuvo problemas con Occidente sin parar a lo largo de los 42 años, con el embargo que duró 9 años, los bombardeos USA,…


La forma de cazar Libia fue en espiral desde fuera a dentro fueron cercandole hasta llegar al bombardeo directo con la OTAN. Kadhafi supero todos los acosos de forma inteligente sin dejar perdedores . Libia logró quedarse los beneficios del petróleo e invertirlo dentro y fuera de Libia
Creamos la Unión Africana, intentamos abrir amistades y relaciones con nuestros enemigos como Italia o ayudando a Sarkozy,… 

Saif al Islám impulsó la occidentalización y degeneración de la Yamahiriya desde su interior.

Luego utilizaron a Saif para destruir Libia. Cuando fue a Austria le lavaron el cerebro haciéndole creer que el sistema político libio era basura, le dijeron que tenía que crear partidos politicos, economía libre,…

El gobierno libio pagaba los alimentos basicos que importaba para la población, como harina, azúcar, pastas, arroz, etc. Y luego los vendía a la población Libia a un precio simbólico muy por debajo del valor que había pagado. Saif volvió con sus nuevas ideas y quería eliminar estas subvenciones a la alimentación. Saif también pretendía que eliminaran muchos empleados de la administración porque en Libia había un porcentaje muy elevado de personas que cobraban de la administración. Todas estas medidas eran contra la organización social de la Jamahiriyah donde el pueblo debía tener todas sus necesidades básicas cubiertas.

Todos los consejeros de Saif al islam eran miembros de los hermanos musulmanes. Liberó a los que estaban en la cárcel, también libero a los presos de Alqaeda. Los libios empezaron a estar incómodos por los cambios. La esperanza de vida de los libios era superior a los 74 años. Esto dice mucho a favor del gobierno que lo ha conseguido.



Gadafi terminó rodeado de traidores y renegados como Musa Kusa

Libia tenía 5 enemigos:

  1. En 1973 Libia formo el consejo revolucionario y elimino los partidos políticos. Los que formaban partidos eran contra
  2. En 1975 Omar Hashi intento un golpe de estado…
  3. En 1978 Libia promulga una ley que dice que las casas serán de los que las ocupan. No habrá alquileres. Los trabajadores son socios de las empresas…
  4. En 1995 Libia empieza a luchar contra Alqaeda. Especialmente cuando Rusia se fue de Afganistán, quedaron muchos mercenarios de Alqaeda y querían entrar en Libi.
  5. Por supuesto que en Libia, como en otros países, hubo corrupción, porque hubo libios que ganaron mucho dinero utilizando se posición. En 2002 Libia empezó la lucha contra la corrupción. Para ello la administración debía presentar justificantes y memorias de todos los gastos y trabajos. Crearon un comité que controlaba estas memorias. A través de esta investigación se llegó a que había 861 personas corruptas en la administración. La consecuencia de esta depuración fue que se creó un ambiente de peligro dentro de la administración al verse descubiertos.

Y menciono esto porque también hubo fuerzas reales que desde dentro propiciaron el golpe de estado en Libia.
Elaboración del proceso

En el 2006 hubo escritos contra Mahoma. Gadafi propuso que se hiciera una manifestación en Benghazi frente a la embajada italiana. Sin embargo la manifestación tomo otro cariz y algunos manifestantes intentaron invadir la embajada mientras el embajador estaba dentro. El gobierno libio tuvo que tomar medidas para defender la embajada, para ello usaron armas y la consecuencia fue que mataron e hirieron a algunos libios.

Mayo 1969 en una cárcel Libia donde había presos de Alqaeda, un grupo de presos lograron capturar al guarda que leas llevaba la comida. El guarda llevaba un arma y las llaves y se las quitaron. Los presos intentaron liberar al resto y huir. Eran 480 presos de Alqaeda. Hubo un fuerte enfrentamiento entre el ejército que protegía la cárcel y los presos y al final murieron los presos.

En el mismo día un grupo de Alqaeda intento invadir Benghazi, fueron rodeados por el ejército y al final murieron.

El gobierno libio se equivocó porque luego guardo silencio sobre la realidad de todo lo que había ocurrido. Así Alqaeda pudo politizar, y manipular los hechos que luego han sido utilizados como reivindicación.

La gente no sabía que estaban muertos ni lo que había ocurrido y poco a poco se fue sabiendo, por lo que los familiares empezaron a pedir indemnizaciones. Los familiares contrataron abogados en Libia y fuera de ella, como en Tunez. Se politizó y estas personas muertas, miembros de Al Qaeda, fueron utilizadas.

En Febrero 2011 en Al Baida a unos 220 km de Benghazi empezó aparentemente la crisis, utilizando a estos muertos como excusa.

Empezó una manifestación, un policía les dijo que pararan, entonces le quemaron el coche y luego mataron al policía y a varias personas más. Al día siguiente había un partido de football Sudán-Libia y se reunieron gente de por todo Libia. Alli empezaron los conflictos.

Luchaban aparentando una guerra de tribus y murieron 2 o tres personas. Al mismo tiempo Alqaeda desde Darna robaba todas las armas del ejército. De manera que una supuesta manifestación civil pasó a ser en pocas horas un enfrentamiento contra el ejército con armas de todo tipo, quemaron, mataron, descuartizaron y degollaron libios. Intentaban atemorizar a la población.

Al mismo tiempo los canales de Aljazira y Al Arabiya iniciaron la gran obra de teatro.

Muchos embajadores se marcharon.
En pocas semanas Qatar, la liga árabe apoyaron la declaración  de las naciones unidas de 1970 y 1973 Abderrahman Shelman puso el caso frente al ICC.

Bankimon llamó al líder libio Moammar al Ghadafi para saber que pasaba. El líder libio le explicó la situación real en Libia y le pidió que coordinara con Shelgan. Pero Shelgan jugó un doble juego y se alió con Al Jazira. Entonces desde Libia se pusieron en contacto con Shelgan para pedirle explicaciones de porque había hecho aquellas declaraciones falsas a Al Jazira, pero él contestó que se había equivocado y que no le habían entendido y que rectificaría.

Entonces y en base a la resolución de 1973 destruyeron Libia: SOLO EN RESPUESTA A UNA FRASE.

La OTAN el primer día destruyeron los radares y los antiaéreos dejando a Libia incapacitada para defenderse.
Cortaron la comunicación entre Benghazi y Trípoli.
Tenían 4 metas:

1.     Matar al Lider libio Moamar al Gadafi
2.     Destruir Libia
3.     Robar sus riquezas
4.     Reconolización de Libia.



Mártir de la Yamahiriya revolucionaria, digno hijo de Gadafi

Esté muerto Moamar Kadhafi o esté vivo, lo que si es seguro es que sigue vivo en el alma de todos los libios su ideología, su política, y la gente lo añora.
A lo largo de estos 40 años entraron en Libia 400.000 billones de dólares por el petróleo. De ellos 200.000 billones se invirtieron en el exterior de Libia, entre depósitos bancarios e inversiones de empresas y a este dinero es el que occidente le ha puesto las manos encima ilegalmente.
Situación actual


Verdadero rostro de los criminales que desgobiernan en Libia a la sombra de la OTAN

  1. No hay seguridad ya que no hay policía ni ejército y todo está en manos de los grupos armados
  2. Ejercito: No existe y es solo Al Qaeda quien controla
  3. No hay educación
  4. No hay libertad de palabra
  5. No hay electricidad en la mayor parte del país o solo unas pocas horas al día.
  6. Hay, en estos momentos cuatro banderas que ondean por el país: la de Al Qaeda, la de los Amazigh, la de Misratah, la de Bani Walid, en Trípoli, la del rey Idris…se ven también las banderas de Israel y de EEUU e incluso la de Qatar. Cualquiera puede crear o levantar una bandera en Libia, menos la verde de la Jamahiriyah!!!
  7. No hay libertad de actos.
Homosexuales y pervertidos son la nueva imagen de Libia invadida y degenerada


Han promulgado una ley por la que los cargos del nuevo sistema no pueden ser ocupados por personas que hubieran trabajado en el gobierno de la Jamahiriyah, es decir: no pueden ser embajadores, ni maestros, ni profesores de universidad, ni médicos, ni ATS, etc. Etc.

Luego dicen que hacen unas “elecciones”.
En estos momentos hay más de 2 millones de libios desplazados que querían votar en las elecciones. El CNT abre la opción para votar en Qatar, en Canadá, en Inglaterra, etc. Sin embargo a los libios desplazados no les dejan votar, no abren la opción de votar ni en Egipto, ni en Túnez, ni en Argel, …es decir no dan opciones en los lugares donde están los dos millones de desplazados libios. Así surge un parlamento extraño donde por ejemplo Albaida con 250.000 habitantes tiene dos escaños mientras que Zintan con 40.000 habitantes tiene 3, por el simple motivo que Zintan tiene grupos armados.

La tribu de Zintan ha creado confusión al exterior ya que está muy dividida entre nacionalistas que apoyan la Jamahiriyah, afiliados a alqaeda y simples criminales. Sin embargo de cara al exterior es solo una tribu.
Es muy importante tener en cuenta que todos los presos han sido liberados de las cárceles: criminales, traficantes, ladrones, etc. Y ahora han promulgado una ley que les amnistía a todos. También han editado una ley para amnistiar todos los crímenes de los grupos armados.

Hoy no hay forma de seguir adelante, debemos sentarnos y resolver los problemas todos juntos.
No podemos seguir derramando sangre

-Todos los que han cometido crímenes deberían ser juzgados
-Todos los libios deberían sentarse y llegar a acuerdos.

El supuesto nuevo gobierno no tiene ningún valor. Los grupos armados entran en los despachos y les obligan a firmar leyes, contratos etc.

Las armas están en manos de los grupos armados de Al Qaeda, tienen armas químicas y todas las armas libias de la Jamahiriyah están en manos de Al Qaeda.

Beni Walid es una repetición de lo que ha ocurrido en toda Libia y recuerda lo que ocurrió en 1970 cuando se enfrentaron Beni Walid contra Misratah. En esta agresión a la ciudad de Beni Walid y a los Warfala, nadie ha logrado su objetivo, ni los grupos armados, ni los libios. Han destruido Beni Walid, pero no han logrado su objetivo.
Qatar controla el petróleo libio en estos momentos y los pozos están rodeados por grupos armados internacionales.
Cada día mueren más y más libios asesinados. Están matando a los jóvenes que pertenecieron al ejército de la Jamahiriyah.
Es una paradoja macabra que el miembro de alqaeda Bil Haj que estuvo encerrado en Guantánamo y en cárceles de UK*, desde que la Otan entró en Tripoli, Bil Haj controla la “seguridad “ de Trípoli y la cárcel donde han encerrado a Sanuzi, antíguo responsable de la seguridad de Libia.

Creo que los próximos enfrentamientos serán dentro de Libia entre Qatar y Arabia Saudí porque tienen diferentes ideologías.

Ahora Libia sigue tres caminos:

1. Logran su fuerza imponiéndose al pueblo libio mediante medidas de presión. Si no lo logran y la gente se va haciendo fuerte, entonces los mismos libios les echarán del gobierno. Los mismos libios entenderán el juego y cambiarán el gobierno.
2.  Un gran movimiento de Liberación de los libios
Para motivar la primera opción a los libios, es necesario que haya:
  • Seguridad para los libios
  • Necesidades básicas cubiertas
  • Ser reconocidos públicamente
  • Tener una meta
El que haya podido creer que un solo hombre podía o podrá gobernar libia está loco. Hablo de seguridad, hablo de libertad.
Ahora en Libia hay dos frentes: Por un lado están la gente sin ley que son turcos, judíos, islamistas, alqaeda, hermanos musulmanes,… y por el otro lado están las tribus libias, es decir LOS LIBIOS.
Ahora dicen que Ghadafi dio la nacionalidad a gente que no era libia y ahora pretenden quitarles la nacionalidad libia.



LA IGNORANCIA SERÁ DEMOLIDA CUANDO LOS HECHOS SE MUESTREN TAL CUAL SON  (Moamar al Gadafi)
Si analizamos el mosaico actual en Libia:
  • Un gobierno controlado “liberal”
  • Un parlamento controlado por idiotas
  • Grupos armados internacionales
  • Desacuerdo civil: gente que quiere venganza, extremistas islámicos, los extranjeros como USA, Qatar, Francia,…
Creo que la primera coalición que se formará será entre liberales (USA) y los hermanos musulmanes ( libios y extranjeros).
Las milicias hay de dos tipos: los extremistas islámicos y los mercenarios y criminales. Los criminales y mercenarios serán absorbidos fácilmente solo con dinero. Pero los grupos armados de alqaeda provocarán enfrentamientos entre la coalición y alqaeda.


El parlamento será usado para favorecer al poder con dinero o por las armas y este parlamento continuará un año más.

La resistencia libia es el mayor problema. Para la reconciliación social necesitan 8 pasos:

  1. Liberar los detenidos por sus ideas.
  2. Dejar regresar a sus casas a los refugiados y desplazados y devolverles sus casas que han sido asaltadas y robadas.
  3. Llevar a todos los criminales ante la justicia.
  4. Permitir a los libios que hagan su propio sistema de gobierno, porque ahora el gobierno es solo para una pequeña parte de libios y el resto están excluidos.
  5. Cancelar todas las leyes discriminatorias.
  6. Parar los discursos que promueven el odio.
  7. Dar a todo los libios libertad de palabra.
  8. Reconocer al líder libio Moamar al Kadhafi que fue un hombre muy inteligente que sacrificó su vida por su país contra la OTAN.


Poco a poco los agresores irán bajando la intensidad de sus ataques. En estos momentos es Misratah contra Libia. Cualquier persona que sale de Misratah la matarían y la ciudad es un gheto.

Los ciudadanos libios de Misratah como Mustafah Alkide no pueden regresar a su ciudad.
No podemos olvidar que para el ser humano no es lo mismo luchar por dinero que luchar por su tierra.
Las empresas de la guerra que hay en Libia no son lo verdaderamente peligroso
Los dirigentes de Misratah son judíos y turcos, como Moganba tribe que son judíos convertidos y ahora han vuelto al judaísmo y están reconvirtiendo las antiguas sinagogas que era Mezquitas, ahora vuelven a ser sinagogas.
Se ven banderas israelitas en la ciudad.

Los libios en este momento solo reciben ayuda de algunas ONG locales que trabajan mucho pero son muy limitadas.
Los libios han creado: LIBYAN NATIONAL POPULAR MOVIMENT


Es un movimiento oficial desde el 15 de Febrero del 2012 y ya Lizy Phellan ha hablado de ello. Es un movimiento pacífico. Pretenden ser una oposición política pero no del ejército.



Etiquetas

Seguidores

Powered By Blogger